Rematerializando ausencias:

contar la desaparición forzada de personas desde el registro arqueológico en ex centros clandestinos de detención en Córdoba, Argentina

Autores

  • Andrés Laguens Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. CONICET; Córdoba; Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.77

Palavras-chave:

Arqueología de la represión, Desapariciones forzadas, CDD

Resumo

En este trabajo se relatan experiencias de trabajos de arqueología en ex Centros Clandestinos de Detención en la ciudad de Córdoba, Argentina, en función de demandas de la Justicia Federal. A partir de allí se reflexiona cómo, a través del trabajo arqueológico, el encuentro con los vestigios materiales de las detenciones y desapariciones forzadas de personas que pasaron por esos centros permite que esas ausencias forzadas se tornen en presencias, en un aquí y ahora que se ven materializadas a través de las relaciones establecidas entre esos contextos físicos, las experiencias personales en dichos espacios que hoy son lugares de memoria y la distintas subjetividades, con efectos en el presente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Anderson, B. & Harrison, P. (2010). The Promise of non-representational theories. En B. Anderson & P. Harrison (Eds.), Taking Place: Non-Representational Theories and Geography (pp. 1-34). Farnham: Ashgate Publishing Group.


Böhme, G. (1993). Atmosphere as the fundamental concept of a new aesthetics. Thesis Eleven, 36, 113- 126.


Böhme, G. (2014). The theory of atmospheres and its applications. Interstices, 15, 92-99


Bille, M., Hastrup, F. & Sørensen, T.F. (2010). Introduction: An Anthropology of Absence. En M. Bille, F. Hastrup, & T. Sørensen (Eds.), An Anthropology of Absence: Materializations of Transcendence
and Loss (pp. 3-22). New York: Springer.


Bille, M., Bjerregaard, P. & Sørensen, T.F. (2015). Staging atmospheres: materiality, culture, and the texture of the in-between. Emotion, Space and Society, 15, 31-38.


Bissell, D. (2010). Placing Affective Relations: Uncertain Geographies of Pain. En B. Anderson & P. Harrison (Eds.), Taking place: non-representational theories and geography (pp. 79-97). Farnham: Ashgate Publishing Group.


Comisión Provincial de la Memoria. (2012). Megacausa “La Perla”. Informe sobre el Juicio al terrorismo de Estado en Córdoba. Córdoba.


Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. (2009). Catálogo Centros Clandestinos de Detención de Córdoba, 2da edición actualizada y corregida. Córdoba.


Crossland, Z. (2013). Evidential regimes of Forensic Archaeology. Annual Review of Anthropology, 42, 121-137.


da Silva Catela, L. (2008). Situar La Perla. Los CCD como territorios de memorias conquistados. En Sitios de memoria: experiencias y desafíos. Cuaderno I (pp. 41-48). Buenos Aires: Red Federal de Sitios de Memoria y Archivo Nacional de la Memoria-Secretaría DDHH.


da Silva Catela, L. (2010). Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba-Argentina”. En T. Medalla, A. Peirano,
O. Ruiz & R. Walch, R. (Eds.), Recordar para pensar Memoria para la Democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina (pp. 44-56). Buenos Aires: Ediciones Böll Cono Sur.


da Silva Catela, L. (2014). “Lo que merece ser recordado…”. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, 28- 47.


Domanska, E. (2006). The Material Presence of the Past. History and Theory, 45, 337-348.


Fessia, E., Gómez, A. & Tello, M. (2009). Hacer visible lo invisible. Apuntes sobre el proceso de apertura del ex CCDTyE La Perla como Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos. Ponencia presentada en I Jornadas “Espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”. Buenos Aires.


Fuery, P. (1995). The Theory of Absence: Subjectivity, Signification and Desire, Westport: Greenwood Press.


Garbero, V. (2020). La institucionalización de la memoria en el ex Centro Clandestino de Detención La Perla (1983-2007). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(13), 96-113.


Gatti, G. (2014). Surviving Forced Disappearance in Argentina and Uruguay: Identity and Meaning.New York: Palgrave Macmillan.


Gatti, G. & Mahlke, K. (2018). Introducción. En: Gatti, G. & K. Mahlke (Eds.), Sangre y filiación en los relatos del dolor (pp. 7-29). Vervuert: Ediciones de Iberoamericana


Ginarte, A. (2016). El cuerpo como evidencia. Calibán. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, 14(1), 102-111.


Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista de Antropología, 23(1er Semestre), 9-49.


Jelin, E. y Langland, V. (2003). Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente”. En E. Jelin y V. Langland (Eds.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-16). Buenos Aires: Siglo XXI.


Laguens, A. (2014). Unstable contexts: Relational ontologies and domestic settings in Andean Northwest Argentina. En B. Alberti, A.M. Jones & J. Pollard (Eds.), Archaeology after interpretation. Returning materials to archaeological theory (pp. 97–114). Walnut Creek: Left Coast Press.


Laguens, G. (2019). Escombros de los muros, memorias en/ sobre los cuerpos. Etnografía sobre las materialidades, los sentimientos y las experiencias en torno al Ex Centro Clandestino de Detención Puesto Caminero de Pilar. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.


Lucas, G. (2012). Understanding the Archaeological Record. Cambridge: Cambridge University Press.


Olmo, D. (Comp.). (2005). Equipo Argentino de Antropología Forense «Cementerio de San Vicente Informe 2003». Córdoba: Ferreyra Editor.


Olmo, D. & Salado Puerto, M. (2008). Una fosa común en el interior de Argentina: el Cementerio de San Vicente. Revista del Museo de Antropología, 1(1), 3-12.


Olsen, B. (2003). Material culture after text: re-membering things. Norwegian Archaeological Review, 36(2), 87-104.


Olsen, B.; Shanks, M., Webmoor, T. & Witmore, C. (2012). Archaeology. The Discipline of Things. Berkeley: University of California Press.


Rosignoli, B. (2019). De objetos, intérpretes y foros: la arqueología y su status en la investigación judicial del pasado reciente. En V. Ataliva, A. Gerónimo & R.D. Zurita, Arqueología forense y procesos de memorias: saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 35-58). Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán.


Runia, E. (2006). Presence. History and Theory, 45, 1-29.


Salerno, M., Zarankin, A. & Perosino, M.C. (2012). Arqueologías de la clandestinidad: Una revisión de los trabajos efectuados en centros de detención clandestinos durante la última dictadura militar en Argentina. Revista Universitaria de Historia Militar, 2, 49-84.


Salerno, M. & Zarankin, A. (2015). Consolidar lo hecho; ir a por lo que falta. Una reflexión sobre la Arqueología de la última dictadura militar en Argentina. Revista Arkeogazte/ Arkeogazte Aldizkaria, 5, 151-163.


Sørensen, T.F. (2015). More than a feeling: Towards an archaeology of atmosphere. Emotion, Space and Society, 15, 64-73.


Thrift, N. (2008). Life, but not as we know it. En N. Thrift (Ed.), Non-Representational Theory: Space, Politics, Affect (pp.1- 26). London: Routledge.


Zarankin, A. & Niro, C. (2009). La materialización del sadismo, arqueología de la arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la dictadura militar argentina (1976-1983). En P. Funari & A.

Zarankin (Eds.), Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina en la era de las dictaduras (décadas de 1960-1980) (pp. 159–182). Córdoba: Universidad Nacional de Catamarca y Encuentro Grupo Editor.

Publicado

2021-11-11

Como Citar

Laguens, A. (2021). Rematerializando ausencias:: contar la desaparición forzada de personas desde el registro arqueológico en ex centros clandestinos de detención en Córdoba, Argentina. Anuario De Arqueología, 13(13), 17–27. https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.77

Edição

Seção

Artículos