Anuario de Arqueología
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA
<p>Anuario de Arqueología es una publicación anual del Departamento de Arqueología, <a href="https://fhumyar.unr.edu.ar/institucional/37/escuelas/70/antropologia">Escuela de Antropología</a>, <a href="https://fhumyar.unr.edu.ar/">Facultad de Humanidades y Artes</a>, <a href="https://unr.edu.ar/">Universidad Nacional de Rosario</a>, Argentina - ISSN 1852-8554 (impresa) - ISSN: 2684-0138 <em>(en línea)</em>. </p>Archaeology Department of the School of Anthropology, Faculty of the Humanities and Arts, National University of Rosarioes-ESAnuario de Arqueología1852-8554La historia de vida del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Jujuy, Argentina) durante la transición entre el Periodo Tardío/Inka (1430 – 1535 dc) y el Colonial Temprano (1535 – 1660 dc)
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/100
<p>En este trabajo presentamos las interpretaciones de los materiales recuperados en las excavaciones del Recinto 1 de Casas Quemadas, Cusi Cusi, Jujuy. Este recinto posee fechados que sitúan sus ocupaciones entre los siglos XV y XVII. Proponemos un enfoque micro basado en las prácticas sociales de sus habitantes para caracterizar los cambios y continuidades entre el periodo Tardío/Inka (1430 – 1535 DC) y el periodo Colonial temprano (1535-1660 DC). Nuestro argumento es que, en las etapas iniciales de la conquista española, el modo de vida de los habitantes no varío significativamente. Para ello, comparamos los conjuntos materiales provenientes de las ocupaciones Tardía/Inka y Colonial temprana. Los resultados muestran que la estructura de las actividades realizadas en el Recinto 1 fue prácticamente similar en ambos momentos, aunque algunos bienes españoles como clavos y restos de Bos taurus fueron incorporados a las actividades. Vinculamos esta situación con la ausencia de sectores de producción minera en nuestra área de estudios que interesaran a los españoles. Esta situación habría cambiado después del siglo XVII, cuando el recinto es abandonado y utilizado como paradero de arrieros de vacas, práctica que también relacionamos con el caravaneo prehispánico y con una continuidad en el uso del paisaje.</p>José María VaquerLaura PeyJesica CarrerasIgnacio GerolaYamila Cámera
Derechos de autor 2022
2022-11-182022-11-18141410.35305/aa.v14i14.100 A economia ancestral e os registros rupestres
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/99
<p>Este artigo tem a intenção de relacionar as artes rupestres, produzidas nas rochas do Parque Nacional Serra da Capivara – PI, ancestralmente, com algumas questões econômicas, que por ventura, suscitem. Entre elas estão as cenas de caça, coleta e relação com o meio ambiente em geral. Reciprocidade, troca e redistribuição serão temas abordados por terem conexões, ao nosso modesto ver, com o que se produziu e construiu naqueles tempos imemoriais. Baseamos as análises em alguns escritos de Marshall Sahlins, Steve Mithen entre outras/os.</p>Michel JustamandAna Cristina Alves BalbinoCristiane de Andrade BucoGabriel Frechiani de OliveiraVitor José Rampaneli de AlmeidaLeandro Paiva
Derechos de autor 2022
2022-11-182022-11-18141410.35305/aa.v14i14.99Nuevos aportes para la arqueología de cazadores-recolectores de las tierras bajas de sudamérica
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/97
<p>En este trabajo se presenta una revisión de los materiales cerámicos, líticos y óseos de la colección Oliveras, recuperados del sitio Cañada Saldaña en la década de 1950. Complementariamente, se aportan nuevos datos contextuales y cronológicos obtenidos a partir de recientes trabajos de campo y laboratorio. El sitio se ubica en la margen izquierda del río Uruguay (República Oriental de Uruguay, Departamento de Soriano) sobre un antiguo cordón litoral formado a partir del descenso del nivel del mar luego del máximo transgresivo holoceno. El conjunto arqueológico recuperado fue generado por cazadores-recolectores del Holoceno tardío, que presentan numerosos puntos de contacto con los contextos más tardíos genéricamente conocidos como “Goya-Malabrigo”. Los fechados radiocarbónicos obtenidos sobre los materiales arqueológicos, señala que el sitio fue ocupado entre ca. 1900 y 1700 años 14C A.P. El contexto recuperado corresponde a un sitio de actividades múltiples, probablemente reflejando un campamento central de alta estabilidad residencial. El conjunto recuperado incluye cerámica con una gran complejidad estilística y una significativa variabilidad tipológica, instrumentos líticos incluyendo bolas de boleadora y una gran cantidad de artefactos óseos. La subsistencia del sitio estuvo basada en la explotación del efecto de borde que se genera entre la llanura del interior y el litoral fluvial. A partir del conjunto de datos contextuales y materiales obtenidos, se construyen hipótesis acerca de los procesos de formación del sitio Cañada Saldaña y se compara el registro con el de otros sitios cercanos, enmarcando la discusión dentro del panorama general de la antigüedad y distribución de estos contextos en la región.</p>Andrés GascueNoelia BortolottoDaniel LoponteAlejandro AcostaRoberto Bracco BoksarChristopher DuarteAna Lía NogueraAlejandro FerrariLaura del PuertoEduardo PoloniMercedes Rivas
Derechos de autor 2022 Anuario de Arqueología
2022-11-152022-11-15141410.35305/aa.v14i14.97Análisis morfológico funcional de los fragmentos de loza del sitio Mariano Miró (La Pampa Siglo XIX-XX)
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/94
<p>El artículo presenta un análisis morfológico funcional de los fragmentos de loza recuperados en el sitio arqueológico Mariano Miró (1901-1913), departamento de Chapaleufú, Provincia de La Pampa, Argentina. A partir del análisis del tratamiento de la superficie de estos fragmentos se determinan tipos de decoración y las posibles formas bases de los fragmentos de loza hallados tanto en superficie como en excavación</p>Virginia PineauAriana Andrade
Derechos de autor 2022
2022-10-042022-10-04141410.35305/aa.v14i.94Pasando en limpio:
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/95
<p>En este trabajo discutimos brevemente los vínculos entre la arqueología y la comunidad a partir de nuestras propias experiencias como Equipo de Arqueología Histórica de la Batalla de Cepeda en articulación con el Museo Batallas de Cepeda. Presentamos, así, los primeros encuentros con la comunidad de Mariano Benítez (Partido de Pergamino, Buenos Aires), haciendo especial énfasis en las actividades planteadas desde la arqueología para abordar la temática de las batallas con la comunidad infantil en el contexto de un museo. Para ello, definimos nuestro posicionamiento epistemológico, delineando ejes a partir de los cuales diseñar e implementar estas actividades, cuestionando las prácticas tradicionales y reconociendo la importancia de interactuar con distintos actores. Asumimos que el compromiso de trabajo con la comunidad es el punto fundamental para trascender los círculos académicos y contribuir al proceso de construcción colectivo del patrimonio.</p>Daniela Cadenas Cecilia Arias Morales
Derechos de autor 2022
2022-10-042022-10-04141410.35305/aa.v14i.95 Materias primas líticas y tecnología en la costa oeste del golfo San Matías y su interior inmediato (Provincia de Río Negro, Argentina). Un estudio comparativo
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/96
<p>En este trabajo se presentan los resultados de los primeros análisis de la muestra artefactual recuperada en contextos de superficie en el área Paredón de los Grabados (provincia de Río Negro, Argentina). Se estudiaron las materias primas y se relevaron distintos indicadores para dar cuenta de la variabilidad tecnológica del conjunto. A su vez, se realizó una breve comparación con los conjuntos de artefactos de la costa oeste del golfo San Matías, en la mencionada provincia. Los resultados indican que en el interior del continente los conjuntos presentan una mayor proporción de instrumentos, estadios de talla más avanzados, predominan los filos simples y fueron utilizadas principalmente rocas de calidad excelente y muy buena para la talla. La muestra general indicaría un equipamiento del espacio a través del abandono de instrumentos con potencial de uso, a diferencia de lo que sucede en la costa en donde esto se habría dado a través de los núcleos y en donde los conjuntos presentan mayor variabilidad respecto de la calidad de las rocas utilizadas, observándose también estadios iniciales de talla. Finalmente, no ha sido posible establecer, a partir del análisis lítico, una relación clara entre la costa y el interior.</p>Jimena Alberti
Derechos de autor 2022
2022-10-042022-10-04141410.35305/aa.v14i.96Estudio arqueológico distribucional y documental del fortín Machado (1858-1870, Tres Arroyos, Buenos Aires)
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/103
<p>El estudio de fuertes y fortines de la frontera Sur y Costa Sur tiene larga data dentro de la arqueología histórica<br>bonaerense aportando una mirada novedosa, crítica e integradora desde diversas fuentes de información. En este trabajo, se<br>presentan el análisis e interpretación de los primeros resultados de los trabajos de campo y de archivo desarrollados en torno<br>al fortín Machado. Las prospecciones arqueológicas realizadas en dos sectores del sitio implicaron la recolección superficial<br>de materiales y la realización de sondeos. Los datos obtenidos se procesaron en un SIG y se aplicaron test estadísticos<br>para comprender las distribuciones espaciales y asociaciones entre los hallazgos arqueológicos. Se estimaron los procesos<br>y agentes naturales y culturales que afectaron la historia de vida del sitio. A su vez, estos resultados se compararon con<br>otros seis fortines coetáneos. Por último, se integraron los datos históricos provenientes de fuentes documentales y gráficas<br>relevadas en distintos repositorios. Este primer acercamiento a las características generales y posibles áreas de actividades<br>dentro del asentamiento indicaría la presencia de un poblado de mayor envergadura y con estructuras de diversa funcionalidad<br>(montículo y foso, corral, ranchos de la tropa y familia, pulpería, cementerio) y ocupado por más de una década (1858-1870).</p>Vanesa N. BagaloniVerónica S. MartíJuan R. Tormo IzaguirreIrene C. BraccoBruno A. Pollard
Derechos de autor 2022
2022-12-172022-12-1714148910710.35305/aa.v14i14.103Reseña del libro “Ceramics and Society. A technological approach to archaeological assemblages” de Valentine Roux
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/98
<p>Reseña de libro: Ceramics and Society. A Technological Approach to Archaeological Assemblages (Springer, Switzerland, año 2019), de la autora Valentine Roux en colaboración con Marie-Agnès Courty.</p>Mary OwnbyIsabelle Druc
Derechos de autor 2022 Anuario de Arqueología
2022-11-152022-11-15141410.35305/aa.v14i14.98