https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/issue/feed Anuario de Arqueología 2024-03-05T15:08:17+00:00 Comité Editorial Revista Anuario de Arqueología anuarioarqueologico@gmail.com Open Journal Systems <p>Anuario de Arqueología es una publicación anual del Departamento de Arqueología, <a href="https://fhumyar.unr.edu.ar/institucional/37/escuelas/70/antropologia">Escuela de Antropología</a>, <a href="https://fhumyar.unr.edu.ar/">Facultad de Humanidades y Artes</a>, <a href="https://unr.edu.ar/">Universidad Nacional de Rosario</a>, Argentina - ISSN 1852-8554 (impresa) - ISSN: 2684-0138 <em>(en línea)</em>.&nbsp;</p> https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/120 Las representaciones de la sexualidad ancestral em el arte rupestre, Parque Nacional de la Serra da Capivara, Piauí, Brasil 2023-12-20T15:39:44+00:00 Michel Justamand micheljustamand@yahoo.com.br Pedro Paulo Funari ppfunari@unicamp.br Marcelia Marques marcelia.marques@uece.br Mauro Alexandre Fontes Farias mauro.farias@univasf.edu.br Washington Ramos dos Santos Junior washington.junior@uesb.edu.br Ana Cristina Alves Balbino balbinoana@yahoo.com.br Marcial Cotes mcotes@uesc.br Gabriel Frechiani de Oliveira gfrechiani@hotmail.com Vitor José Rampaneli de Almeida vitor.almeida@ufabc.edu.br Leandro Paiva professorleandropaiva@gmail.com Matteus Freitas de Oliveira matteus.oliveira@ifal.edu.br Vanessa da Silva Belarmino vanessaarqueologia@hotmail.com Ana Caldeiras ana.caldeiras@unifesp.br Gabriela Rabello gabrielap.rabello@gmail.com <p>Este ensayo tiene como objetivo presentar algunas representaciones sexuales en el arte rupestre del Parque Nacional Serra da Capivara (PNSC), en el sureste de Piauí, Brasil. Desde tempo sinmemoriales, el ser humano ha creadoformas de expresarse, y el arte rupestre, el grabado y/o la pinturafueronformassocioculturalesencontradas para almacenar y salvaguardar la más variada información cotidiana de los intereses de los grupos. En el parque se conocen más de 1.000 sitios arqueológicos, que representan los asuntos relacionados com la sociabilidad de la vida ancestral, como la caza, la recolección, la lucha, las ceremonias, las sexualidades y más. Estas representaciones han sido estudiadas desde la década de 1970 y permitieron la creación de un parque nacional reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Aunque las pinturas representan escenas consideradas por los observadores occidentales como obscenas, bárbaras e inmorales, es necesario recordar que la sexualidad primitiva no era un tema separado, privado, a ocultar a los ojos de la vida humana social, como lo consideramos en el siglo XXI.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/115 Petrografía de cerámicas arqueológicas del bajo Sarmiento (lagos musters y colhue huapi, provincia del Chubut) 2023-12-11T14:56:51+00:00 Verónica Schuster schuster@cenpat-conicet.gob.ar Gabriela I. Massaferro gim@cenpat-conicet.gob.ar <p>Este trabajo presenta los primeros estudios petrográficos efectuados en la cerámica arqueológica del área lacustre del Bajo Sarmiento (lagos Colhue Huapi y Musters) en el centro-sur de la provincia del Chubut. Específicamente, se exponen los resultados de un análisis microscópico llevado a cabo en una muestra representativa de fragmentos cerámicos con el objetivo de explorar la procedencia de las materias primas empleadas en su manufactura. Los datos obtenidos de la petrografía, y su posterior contrastación con la geología regional y con muestras de material arcilloso de origen local, permiten plantear que las piezas cerámicas analizadas presentan un importante aporte piroclástico moderno (Holoceno Tardío) y habrían sido elaboradas con materiales disponibles localmente en el área de estudio.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/109 Recubrimientos dorados, plateados y platinados en la metalurgia precolombina del Ecuador 2023-12-01T17:31:06+00:00 Patricia Estévez-Salazar estevezpaty22@hotmail.com David Romero-Estévez dfromero@puce.edu.ec <p>La trascendencia del desarrollo de los procesos tecnológicos alcanzados durante varios miles de años por los orfebres precolombinos radica en el alto desempeño de sus técnicas metalúrgicas, sin conocerse hasta la actualidad, todos los métodos que emplearon para lograr los dorados, platinados y demás recubrimientos como técnicas finales de acabado de los objetos. En contraste, las técnicas modernas, las cuales, a pesar de ser elaboradas con alta tecnología, los recubrimientos sufren desgaste perdiendo su calidad con el paso del tiempo. Esta síntesis trata de los procesos tecnológicos de dorado, plateado y platinado superficial, adicionalmente, los estudios, teorías e hipótesis relacionadas al reemplazo electroquímico, sinterización, y a la disponibilidad de materia prima. Finalmente, se sintetiza los análisis de composición realizados por diferentes investigadores nacionales y extranjeros para resaltar el conocimiento ancestral aborigen que, en todo sentido, es comparable con el desarrollo de las técnicas aplicadas por la metalurgia actual.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Arqueología https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/114 El rol de la precordillera durante el dominio incaico del extremo meridional del tawantinsuyo. El registro arqueológico de agua de la cueva – Sector Sur, Mendoza 2023-12-11T14:30:16+00:00 Alejandro García alegarcia@unsj.edu.ar Alejandra Gasco avgasco@mendoza-conicet.gob.ar Juan Pablo Aguilar juanpabloaguilar05@yahoo.com <p>Existe actualmente una marcada escasez de información sobre la materialidad incaica de la precordillera mendocina, por lo que resulta difícil evaluar el papel de este espacio durante el control estatal regional. A fin de contribuir a llenar ese vacío se presentan aquí algunos datos surgidos del análisis del registro estratigráfico, lítico, cerámico y arqueofaunístico de uno de los sectores del sitio precordillerano más importante, el alero Agua de la Cueva. A partir de los mismos se discuten algunos aspectos relativos a la funcionalidad del sitio, a la cronología de la ocupación incaica, a la movilidad transversal en el noroeste de Mendoza y a propuestas previas sobre el abastecimiento del valle de Uspallata desde las tierras bajas orientales.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/118 Frontera y Malvinas 2023-12-11T15:59:47+00:00 Carlos Landa carlosglanda@gmail.com Sebastian Avila savila@unaj.edu.ar <p>Este artículo se propone analizar dos objetos -mate-granada y pipa-bala- y las prácticas que los rodean a partir de la Teoría de Ensambles con el objetivo de observar las relaciones posibles entre la guerra de 1982 y el proceso de expansión de la frontera del Estado-Nación argentino (década de 1880). Desde el año 2020, el EAMM (Equipo de Arqueología Memorias de Malvinas) se propone realizar una arqueología de la guerra de 1982. Como punto de partida, el equipo ha realizado más de sesenta entrevistas a veteranos de guerra argentinos poniendo foco en sus objetos como portadores de memorias. Dentro de las tipologías para clasificar estos objetos se utiliza la de aquellos creados a partir de la reutilización creativa de otros artefactos. Una categoría que permite tejer relaciones con otros procesos históricos en los que efectivos militares vivieron situaciones similares (hambre, espera, frío, aislamiento) y en los que también crearon objetos para sobrevivir.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/122 Reciclamiento y reuso de armas poshispánicas en el centro del país y la araucania chilena (siglos XVI al XIX) 2023-12-20T16:37:32+00:00 Alicia H. Tapia aliciahtapia@gmail.com Carlos G. Landa carlosglanda@gmail.com <p>Se analiza la cuestión del reciclaje y reutilización de armas de ataque utilizadas por grupos indígenas que ocuparon el centro del país y la Araucanía chilena durante los conflictos armados contra europeos y criollos, a lo largo de los siglos XVI al XIX. En primer lugar, para la discusión conceptual del reciclamiento y reúso se efectuó una revisión bibliográfica en torno a sus diferentes acepciones según diversos enfoques teórico-metodológicos. El estudio del reciclaje de objetos arqueológicos permite considerar materias primas, técnicas empleadas, procedencia y funcionalidad; en nuestro caso, también contribuye a profundizar el conocimiento sobre la interacción entre las prácticas sociales vinculadas a la guerra y la cultura material de los grupos humanos en conflicto. En segundo lugar, se analizaron fuentes primarias y secundarias de la conquista de Chile y del Río de La Plata, así como también armas recicladas registradas en colecciones museográficas y en investigaciones arqueológicas propias. Esto permitió realizar una base de datos sobre el reciclaje y la reutilización de armas ofensivas para el área y el período. A partir de ello se identificaron etapas de la cadena operativa y de la biografía social de los objetos, y se analizaron las decisiones adoptadas para su obtención tales como la circulación y el intercambio interétnico. Los datos obtenidos a partir de este abordaje permiten considerar que el reciclaje y reúso de armas en los contextos de guerra o conflictos armados constituye una práctica recurrente, donde la creatividad para la obtención y confección de armas emerge como producto de la situación sociohistórica crítica.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/121 Una pausa en el camino real (Cuenca del Arroyo Pavón-del Sauce, Provincia de Santa Fe) 2024-03-05T15:08:17+00:00 Fatima Solomita Banf fatima.solomita@gmail.com <p>La primera línea fronteriza del sur santafesino se estableció sobre el camino real y de carretas constituyéndose como parte del itinerario de una red viaria mayor que unía centros administrativos virreinales. Una de las pausas entre los trayectos del camino que unía Buenos Aires y Córdoba sobre el Arroyo del Sauce (Santa Fe) fue India Muerta, un punto estratégico e imprescindible de guardia militar, abastecimiento de agua, alimentos y muda de caballos para continuar el viaje. A partir de la documentación histórica, catastral, topográfica, y de las nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología, se localizaron dos fuertes India Muerta, el poblado homónimo y las trazas del camino adyacente. Las plantas arquitectónicas de los fuertes son cuadriláteros de similares medidas y uno de ellos presenta baluartes en sus esquinas. Las construcciones se realizaron con un lapso de tiempo estimado entre una y otra, de 10 años como mínimo (ca. 1766 y 1776). Tras desmantelar el último fuerte en servicio, el poblado continuó hasta fines del siglo XIX</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/110 El estudio de las piezas de artillería del fuerte independencia (Ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires) 2023-12-01T17:38:56+00:00 Julio Fabián Merlo jmerlo@soc.unicen.edu.ar María del Carmen Langiano mariadelcarmenlangiano@gmail.com Marcelo Stipcich mstipcich@ifimat.exa.unicen.edu.ar <p>Los cañones del Fuerte Independencia (1823), funcionaron como bastión defensivo frente al ingreso de ejércitos de potencias extranjeras. Este patrimonio incluye seis cañones fabricados con una aleación de base de hierro con diferentes tipos de sellos grabados en bajo y sobre relieve. Se posee escasa información sobre su historia inicial y de sus traslados hacia al interior de la región pampeana por parte del general Martín Rodríguez. Se poseen pocos datos sobre el uso de estas piezas en la fortificación. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de dos de los cañones: sus marcas de fábrica, usos previos y posteriores a la fundación del fuerte, determinación de los materiales que se encontraron en su interior y datos relacionados con fuentes documentales. En la actualidad estas piezas se encuentran ubicadas en el Museo Histórico del Fuerte Independencia de Tandil (MUHFIT) y en el Parque Independencia; este último, fue colocado en ese lugar en ocasión de festejarse el centenario de la ciudad (1923). Los datos recopilados de la estructura del cañón, huellas o indicios de fabricación, materiales utilizados, análisis de su microestructura, objetos encontrados en el ánima de uno de los cañones aportan información sobre sus características interna y externa que permiten reconstruir la historia de estas piezas. Simultáneamente se recopiló información documental sobre el uso de estos artefactos en la zona, determinando su funcionalidad tanto con las comunidades originarias como en distintos contextos políticos del siglo XIX.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/119 “Las estacas larguruchas, que le daban a uno chucho…”. En busca de un sistema de armas elusivo: cohetes “A la congreve” en el campo de batalla de Pavón, 1861 2023-12-11T16:05:17+00:00 Juan B. Leoni jbleoni@hotmail.com Diana S. Tamburini dianatamburini@hotmail.com <p>Los cohetes que diseñó sir William Congreve a principios del siglo XIX y que llevaron su nombre fueron utilizados en diversas campañas bélicas del siglo decimonónico en nuestro país. A pesar de ello, su visibilidad, tanto en los documentos escritos de la época como en el registro arqueológico, es muy baja. Las investigaciones arqueológicas en curso en el campo de batalla de Pavón han contribuido a cambiar esta situación, al hallarse cuatro piezas que pertenecen a cohetes “à la Congrève”. Se trata de piezas que se enroscaban en la base del cohete propiamente dicho y que servían para insertar la larga vara de madera o cola que estabilizaba al proyectil durante su vuelo. Tanto el ejército de la Confederación Argentina como el de la Provincia de Buenos Aires usaron estos cohetes en dicho enfrentamiento, del 17 de septiembre de 1861 en terrenos cercanos a la actual localidad de Rueda (Depto. Constitución, Provincia de Santa Fe). En este trabajo presentamos estos artefactos, discutiéndose sus características generales, sus condiciones de hallazgo y las implicancias interpretativas de su presencia en el campo de batalla, así como las evidencias documentales de su uso en esta campaña militar.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/116 El cañón sin retroceso Czekalski: un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982) 2023-12-11T15:06:35+00:00 Alejandra Raies alejandraraies@gmail.com Sebastian Avila savila@unaj.edu.ar <p>: En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para abordar arqueológicamente la Guerra de Malvinas (1982) centrada en el estudio de la tecnología militar empleada en dicho conflicto, exhibiendo como ejemplo un objeto singular: el cañón sin retroceso Czekalski. Este cañón, diseñado y fabricado en Argentina desde 1968, tuvo un uso versátil durante la guerra y en la actualidad constituye parte central en los contextos arqueológicos de los campos de batalla insulares. Resignificado como objeto mnemónico monumental, varios de estos cañones se ubican en diferentes locaciones, tanto del continente como de las islas, sirviendo como insumos materiales en las narraciones del conflicto. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una comprensión más profunda de las estrategias y tácticas desplegadas, así como del proceso socio-histórico que comprendió la guerra de 1982 y sus materialidades. Para ello, y en pos de indagar en los recursos militares con que contó cada uno de los contendientes y concebir su disposición espacial en los campos de batalla, se desarrolló una base de datos de la tecnología militar empleada en los combates. En la misma se registraron las características de cada tipo de armamento con el propósito de apoyar futuros trabajos arqueológicos, en función de los posibles usos y adaptaciones que estas tuvieron como así también para contribuir al entendimiento de la materialidad hallada en campo. Los datos recabados abarcan aspectos morfológicos e información documental, así como también testimonios de los veteranos. Asimismo, la base contiene registros fotogramétricos que buscan potenciar el conocimiento del equipo arqueológico en torno a estas materialidades.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023