Agricultura y ritual en el paisaje humano de 1000 AP de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca:
sitio casas grandes (Jujuy, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.79Parole chiave:
Agricultura, Ritual, Paisaje, Quebrada de Humahuaca, Puna, Umbral Geo-AmbientalAbstract
Este trabajo presenta los resultados de los estudios arqueológicos llevados a cabo en el sitio Casas Grandes, realizados dentro de un proyecto de investigación regional que abarca las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en su intersección con la Puna, ecotono y umbral geo-ambiental que ocurre en este sector de la Provincia de Jujuy, Argentina. Se expone aquí una síntesis del marco general del proyecto, las escalas de análisis (espacial y temporal) así como los lineamientos teórico/metodológicos del mismo. Luego se presentan las características del sitio, su geomorfología, sus sectores y la evidencia arqueológica encontrada en cada uno de ellos. A su vez, se describen los distintos tipos hallazgos realizados y los resultados de sus respectivos análisis, focalizando en el sector bajo del sitio, donde la evidencia hallada aporta excepcional información sobre prácticas económicas y rituales realizadas en torno a los 1000 años antes del presente. En base a estos estudios y a los fechados radiocarbónicos obtenidos se presenta una discusión general sobre la articulación de este sitio con otros estudiados dentro del mismo proyecto, así como su importancia en el contexto de la arqueología de Quebrada y Puna jujeña, a partir de su comparación e integración con la evidencia proveniente de otros sitios con ocupaciones humanas contemporáneas localizados en estos dos geo-ambientes.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Acevedo, V.; López, M.; Freire, E.; Halac, E.; Polla, G. & Reinoso, M. (2012). Estudio de pigmentos en alfarería estilo negro sobre rojo de Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17(2), 39-51.
Adams, J.L. (1996). The ground stone assemblage: the development of a prehistoric grinding technology in the Eastern Tonto Basin. En M.D. Elson & J.J. Clark (Eds.),The Roosevelt Community
Development Study: Stone and Shell Artifacts (Vol. 1) (pp. 43-114). Tucson: Center for Desert Archaeology.
Adams, J.L. (2010). Understanding grinding technology through experimentation. En J.R. Ferguson (Ed.), Designing experimental research in archaeology: examining technology through production and use (pp. 120-152). Boulder: University Press of Colorado.
Albeck, M.E & Zaburlín, M.A. (2008). Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles de la Puna de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIII, 155-180.
Acsádi, G. & Nameskéri, J. (1970). History of human life span and mortality. Budapest: Akadémiai Kiadó.
Aschero, C. (1979). Aportes al estudio del arte rupestre de Inca Cueva 1(dpto. Humahuaca, Jujuy). En Actas de las Jornadas de Arqueología del NOA, 383-459. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Ávalos, J.C. (1998). Modos de uso de implementos agrícolas de la Quebrada de Humahuaca y Puna a través del análisis de huellas de desgaste. En M.B. Cremonte (Ed.), Los desarrollos locales y sus territorios. Arqueología del NOA y Sur de Bolivia (pp. 285-303). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Babot, M.P. (1999).Un estudio de artefactos de molienda. Casos del Formativo. (Trabajo final de la carrera de Arqueología). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
Babot, M.P. (2014).Movilidad y Artefactos de Molienda en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina (ca. 6500-1100 años A.P.). En P.S. Escola & S. Hocsman (Eds.), Artefactos líticos, movilidad y funcionalidad de sitios: problemas y perspectivas (pp. 25-39). South American Archaeology Series 20. Oxford: BAR International Series 2628.
Balée, W. &Erickson, C.L. (2006). Time and complexity in historical ecology: studies in the neotropical lowlands. New York: Columbia University Press.
Basílico, S. (1992). Pueblo Viejo de La Cueva (Depto. de Humahuaca, Jujuy). Resultados de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos (UNJu), 3, 108-127.
Basílico, S. (1994). Análisis de las pastas de fragmentos de Pueblo Viejo de La Cueva y su correspondencia con la morfología y diseño pintado. En M.E. Albeck (Ed.), Taller de Costa a Selva.Producción e intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro-Sur (pp. 153-176). Tilcara: Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL, UBA.
Behrensmeyer, A.K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-62.
Bennett, W.C., Bleiler, E.F.& Sommer, F.H. (1948). Northwest Argentine archaeology. Yale University Publications in Anthropology nº 38. New Haven: Yale University Press.
Boll, A. & Hernández, R. (1986). Interpretación estructural del área Tres Cruces (Provincia de Jujuy, Argentina). Boletín de Informaciones Petroleras, Tercera época (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), 3(7), 2-14.
Bosio, L.; Aranda, C.; García Guraieb, S. y Luna, L.(2014). Informe bioantropológico del sitio Casas Grandes, Jujuy. Equipo Proyecto Chacarita, manuscrito inédito.
Bosio, L.; Bernardi, P.; Aranda, C.; García Guraieb, S. y Luna, L. (2020). Informe bioantropológico del sitio Casas Grandes, UE5, Sector Bajo. Equipo Proyecto Chacarita, manuscrito inédito.
Bugallo, L. (2019). Los puneños y la cría de sus cultivos. Prácticas agrícolas en la puna jujeña durante el siglo XX. Illes i imperis, 21, 225-59.
Braudel, F. (1958). Histoire et sciences socials: la longue durée. Annales, 13(4), 725-753.
Brook Ramsey, C. (2020). OxCal4.4. https://c14.arch.ox.ac.uk/ oxcal.html
Buikstra, J. & Ubelaker, D.(1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Research Series 44. Fayettteville: Arkansas Archaeological Survey.
Camps-Fabrer, H. (1966). Matière et art mobilier dans la préhistoire Nord Africaine et Saharienne. Paris: Mémoires du Centre de Recherches Anthropologiques Préhistoriques et Etnographiques.
Cremonte, M.B., Peralta, S. & Scaro, A. (2011). Primera prospección arqueológica en un camino hacia y desde las yungas (Dto. Tumbaya, Jujuy). Pakarina, 6, 81-90.
Crumley, C. (Ed.) (1994). Historical Ecology: Cultural Knowledge and Changing Landscapes. Santa Fe: School of American Research Advanced Seminar.
Deambrosis, M.S. & De Lorenzi, M. (1975). Definición de nuevos tipos cerámicos (análisis de materiales procedentes de Peña Colorada, Provincia de Jujuy). En Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina, 451-464. Buenos Aires.
Fabron, G. (2012). Análisis de tecnología lítica: palas y/o azadas. Antumpa, un caso de estudio (Provincia de Jujuy). Anuario de Arqueología (UNR), 4, 205-218.
García, L.C. (1997). Inca Cueva: ocupación a partir del Formativo Inferior inicial. Avances en Arqueología, 3, 71-76.
García, L.C. (2018). La historia de la ocupación humana de Inca Cueva, cueva 5 (ICc5), Provincia de Jujuy, Argentina. Estudios Sociales del NOA, 21, 53-84.
Gunn, J. D. (1994). Global climate and regional biocultural diversity. En C.L. Crumley (Ed.), Historical ecology: cultural knowledge and changing landscapes (pp. 67-97). Santa Fe: School of American Research.
Hernández, A. (2019a). Caza y pastoreo en el sector norte y nacientes de la Quebrada de Humahuaca durante el Holoceno Tardío. (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de Rosario.
Hernández, A. (2019b). El aporte de los camélidos domésticos a la subsistencia de las poblaciones humanas de las nacientes de la quebrada de Humahuaca (Argentina). El sitio Casas Grandes.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, 7(2), 117-125.
Hernández Llosas, M.I. (1998). “Pintoscayoc: arqueología de quebradas altas en Humahuaca”. (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Hernández Llosas, M.I. (2005).Pintoscayoc and the archaeology of the arid Humahuaca Rift Valley, North-Western Argentina. En M. Smith & P. Hesse (Eds.), 23° South: Archaeology and Environmental History of the Southern Deserts (pp. 186- 197). Canberra: National Museum of Australia Press.
Hernández Llosas, M.I., Leoni, J., Fabron, G., Hernández, A., Castro, M. & Quinteros, R. (2016). Arqueología y Paisaje Humano en Tres Cruces (Jujuy). Investigaciones en la convergencia geo-ambiental entre Puna, Quebrada de Humahuaca y Yungas. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, p. 98-103. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Hernández Llosas, M.I.; Scaro, A.; Calomino, E. & Bernal, V. (2021). Arte rupestre en el Paisaje Humano de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca: el caso de Cueva del Indio. Cuadernos de Arte Prehistórico, 11, 161-205.
Lavalle, D.; Julien, M.; Karlin, C.; Garcia, L.C.; Pozzi-Escot, D. & Fontugne, M. (1997). Entre desierto y quebrada: Tomayoc, un alero en La Puna. Avances en Arqueología 3, 9-40.
Leoni, J.B.; Fabron, G.; Tamburini, D.; Hernández, A. & Brancatelli, C. (2014). Cóndor 2, un sitio del Período de Desarrollos Regionales 1 en el sector norte de la quebrada de Humahuaca, Jujuy. Estudios sociales del NOA, 13, 125-146.
Lovejoy, C.O., Meindl, R.S, Mensforth, P. & Barto, T.J. (1985). Multifactorial determination of skeletal age at death: a method and blind tests of its accuracy. American Journal of Physical Anthropology, 68(1), 1-14.
Marquardt, W. & Crumley, C. (1987). Theoretical issues in the analysis of spatial patterning. En C.C Crumley & W.H. Marquardt (Eds.), Regional dynamics: Burgundian landscapes in historical perspective (pp. 1-18). San Diego: Academic Press.
Merlino, R.J. & Rabey, M. (1978). El ciclo agrario-ritual en la Puna argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 47-70.
Nielsen, A.E. (1997a).Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), 700-1535 A.D. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 307- 354.
Nielsen, A.E.(1997b). Tendencias temporales en la cultura material de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) ca. 700–1650 dc. Avances en Arqueología, 3, 147–190.
Nielsen, A.E.(1997c). Tiempo y cultura material en la Quebradade Humahuaca, 700-1650 d.C. Tilcara: Instituto Interdisciplinario Tilcara.
Nielsen, A.E. & Acevedo, J. (2020). Materiales arqueológicos de la colección Schuel de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) en el National Museum of the American Indian (Smithsonian Institution). Revista del Museo de La Plata, 5(1), 268-284.
Olivera, D. & Palma, J. (1997). Cronología y Registro Arqueológico en el Formativo Temprano en la Región de Humahuaca. Avances en Arqueología, 3, 77-100.
Pellisero, N., Forgione, C. & Alancay, R. (1997). El Pucará de Tilcara. El sitio - basural o la exhumación de la vida cotidiana. Buenos Aires: CAEA.
Pérez, S. (2007). Aportes Metodológicos para el análisis de palas y/o azadas líticas. Mundo de Antes, 5, 73-89.
Quinteros, R.A. (2001). Análisis de artefactos de molienda. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ramundo, P. (2012). Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): cronología, espacialidad y cerámica arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVII(2), 329-354
Ramundo, P. (2018). “El aporte del análisis de la Colección Muñiz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina”. Mundo de Antes, 12(1), 161- 185.
Rivolta, M.C. (1996). Calle Lavalle y Sorpresa: aportes a la investigación arqueológica de la Quebrada de Humahuaca. En XXV Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova (pp. 129-135). Tilcara: Instituto Interdisciplinario Tilcara.
Rubiolo, D. G., (1999). Esquema de evolución tectonosedimentaria para las cuencas cenozoicas de la Cordillera Oriental (22° a 23° LS), Argentina. Acta Geológica Hispánica, 32(1-2), 77- 92.
SEGEMAR. (2003). Hoja Geológica de La Quiaca. 2366-II/2166- IV, Provincias de Jujuy y Salta. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Boletín Nº 246. Buenos Aires: SEGEMAR e Instituto de Geología y Recursos Minerales.
Scaro, A. (2020). Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina). Oxford: Archaeopress.
Scheuer, L. y Black, S. (2000). Developmental juvenile osteology. Londres: Academic Press.
Tarrago, M.N. y Albeck, M.E. (1997). Fechados Radiocarbónicos para el Sector Medio de la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología, 3, 101-130.
Tocheri, M. y Molto, J. (2002). Aging fetal and juvenile skeletons from Roman Period Egypt using basiocciputosteometrics. International Journal of Osteoarchaeology, 12, 356-363.
Ubelaker, D. (1989). Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Washington DC: Taraxacum.
UNESCO. (2002). “The LINKS Project: Local and Indigenous Knowledge Systems. http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/priority-areas/links/ (acceso, 20 de octubre, 2020).
Vázquez, M.M. (2004). Tipología y cría de artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca (700 DC-1535 DC). Estudios sociales del NOA,7(7), 117-14.
Wheeler, J.C. (1982). Aging llamas and alpacas by their teeth. Llama World, 1, 12-17.
Zaburlin, M.A. (2012) La cerámica tricolor de la Puna jujeña: Variabilidad de los motivos con vírgulas y puntos blancos. Arqueología, 18, 131-152.