Arqueología y paisaje:

el arte rupestre y su vinculación con otros registros arqueológicos en la Reserva Provincial Sierras Grandes. Provincia de Buenos Aires

Authors

  • Guido Scaglione Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Rosario; Santa Fe; Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.88

Keywords:

Arte, Paisaje, Territorio, Cazadores-recolectores

Abstract

La especie humana se caracteriza por una cualidad que la diferencia de todas las otras especies: el ser humano es el único animal capaz de simbolizar, de dotar de sentidos el mundo que lo rodea y las relaciones que dentro de él tienen lugar. En tal sentido se consideró al arte rupestre como uno de los tantos mecanismos que la especie utiliza para dar sentido al mundo y, a través de este proceso, se convierte en un sujeto activo que toma decisiones e influye en el entorno en que se encuentra. En el caso de la Región Pampeana argentina, el arte rupestre se hace presente en las sierras de Lihuel Calel, Provincia de La Pampa (Aguerre, 2000; Curtoni, 2006; Gradin, 1975). A su vez se identificaron sitios con arte rupestre en el sistema serrano de Tandilia (Mazzanti & Valverde, 2003) y de Ventania (Holmberg, 1884; Madrazo, 1967; Oliva, 2000, 2006, 2013; Pérez Amat et al, 1985), estos últimos se encuentran ubicados en la actual provincia de Buenos Aires. Respecto al marco geográfico de este trabajo, se abordaron los sitios con manifestaciones rupestres que se encuentran sobre el flanco este del Cerro Tres Picos, dentro de los límites de la Reserva Provincial Sierras Grandes, sector sur del Sistema Serrano de Ventania. El universo de análisis de la tesina está conformado por cinco sitio, de los cuales cuatro ya han sido investigados en reiteradas ocasiones, como es el caso de Arroyo San Bernardo Cueva 1 y Cueva 2 (Panizza, 2013a, 2013b), Arroyo San Bernardo Cueva 3 (Oliva & Panizza, 2015), Cueva Florencio (Madrid & Oliva, 1994); el quinto sitio se trata de Cueva La Pocha, la cual fue identificada recientemente por guardaparques de la reserva y aún se encuentra en estudio. Por otro lado, dentro del registro arqueológico de la Reserva Sierras Grandes se encuentran diferentes tipos de estructuras líticas como son pircados, piedras paradas, alineaciones de rocas y estructuras cuadrangulares (Oliva & Panizza, 2012).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguerre, A.M. (2000). Las pinturas rupestres de Chos Malal. Meseta basáltica del oeste de la provincia de La Pampa. En M.M. Podestá y M. De Hoyos (Eds.), Arte en las Rocas, Arte Rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, (pp. 135-142). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.


Bradley, R., Criado Boado, F. y Fábregas Valcarce, R. (1994- 1995). Arte rupestre y paisaje en Galicia: Resultados del trabajo de campo entre 1992 y 1994. Castrelos. Revista do Museo Municipal de Quiñone de León, 7/8, 67-95.


Criado Boado, F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Antropología Americana, 24, 5-30.


Criado Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. SPAL, 2, 9-25.


Criado Boado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología el Paisaje. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidade de Santiago de Compostela.


Curtoni, R. (2006). Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores recolectores pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, 133-160.


Fiore, D. (1996). El arte rupestre como producto complejo de procesos ideológicos y económicos: una propuesta de análisis. Espacio, tiempo y forma. Prehistoria y Arqueología, 9, 239-259.


Gradín, C. (1975). Contribución a la arqueología de La Pampa (Arte Rupestre). Santa Rosa: Dirección Provincial de Cultura de La Pampa y Manzini Hnos.


Gradin, C. (1999). Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia Argentina. En M. Tamagnini y A.M. Rocchietti (Eds.), Segundas Jornadas de investigadores en arqueología y etnohistoria del centro-oeste del país, (pp. 87-99). Rio Cuarto: Universidad Nacional de Rio Cuarto, Facultad de Ciencias humanas, secretaria de Ciencia y Técnica.


Hartley, R. (1992). Rock Art on the Northern Colorado Placeaw. Aldershot: Averbury


Holmberg, E. (1884). La sierra de Curá-Malal. (Curamalal). Informe presentado al Excelentísimo Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha. Buenos Aires: Coni.


Ingold, T. (1986). Territoriality and tenure: the appropriation of space in hunting and gathering societies. En T. Ingold (Ed.), The Appropriation of Nature, (pp. 130-164). Manchester: Manchester University Press.


Madrazo, G. (1967). Prospección arqueológica en Sierra de la Ventana. Etnia, 5, 3-6.


Madrid, P y Oliva, F. (1994). Análisis preliminar de las representaciones rupestres presentes en cuatro sitios del sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata, IX, 199-223.


Mazzanti, D. y Valverde, F. (2003). Representaciones rupestres de cazadores-recolectores en las sierras de Tandilia Oriental: una aproximación a la arqueología del paisaje. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (pp. 311- 316). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.


Oliva, F. (2000). Análisis de las localizaciones de los sitios con representaciones rupestres en el sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. En M.M. Podestá y M. de Hoyos (Eds), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores de Argentina, (pp. 143-158). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.


Oliva, F. (2006). Usos y contextos de producción de elementos simbólicos del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires (Republica Argentina) AEHSP. Revista de la Escuela de Antropología (UNR), XII, 101-116.


Oliva, F. (2013). Registro de mascaras en Sierra de la Ventana de la región pampeana argentina. Presentación de explicaciones alternativas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(2), 89-106.


Oliva, F y Panizza, M.C. (2012). Primera aproximación a la arqueología monumental del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires. Anuario de Arqueología (UNR), 4, 161-180.


Oliva, F y Panizza, M.C. (2015). El registro de “pisadas” en el arte rupestre de Ventania (Region Pampeana, Republica Argentina) en el contexto sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. En H.
Collado Giraldo y J.J. García Arranz (Eds.), ARKEOS 37, Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context; Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015, (p.2165-2181). Cáceres, España.


Panizza, M.C. (2013a). Estética abstracta geométrica de los cazadores recolectores del área de Ventania (provincia de Buenos Aires, Republica Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(2), 49-61.


Panizza, M.C. (2013b). Signos rupestres en el paisaje arqueológico de Ventania durante el Holoceno Tardío. Anuario de Arqueología (UNR), 5, 301-317.


Pérez Amat, M., Scheines, D. y Bayon, C. (1983). Noticia preliminar sobre los hallazgos de pinturas rupestres en el establecimiento Santa Marta (Partido de Saavedra). Sapiens, 5, 6-90.

Published

2021-11-11

How to Cite

Scaglione, G. (2021). Arqueología y paisaje:: el arte rupestre y su vinculación con otros registros arqueológicos en la Reserva Provincial Sierras Grandes. Provincia de Buenos Aires. Anuario De Arqueología, 13(13), 135–137. https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.88

Issue

Section

Summaries of BA Theses