Las investigaciones en el Fuerte Blanca Grande
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v10i.13Keywords:
Fort Blanca Grande, Camino de los Indios a Salinas, Frontier, XIXth century, Archaeofaunal remainsAbstract
This paper presents a synthesis of the information generated over the years in the area of the Laguna Blanca Grande, starting with the work carried out by Bórmida, in which he described and defined the Blancagrandense as a lithic industry that arose around 3500 b.C. and lasted until historical times, without mentioning the Fort Blanca Grande. The fort was highlighted by the local historians Arena, Valverde and Cortez, and later by the works by Goñi and Madrid, and the local historian Paladino. Studies on the fort have been continued by the documentary and archaeological analyses carried out in the northwestern sector, the back part of the fort and the lagoon. Since the mid-twentieth century, research has been generated from different interdisciplinary fields that never touched on each other, hiding or denying the continuity in the archaeological record, which reflects the pre- and post-conquest occupations of the Pampaean region. In this work it is argued that separating archeology in pre- and post-conquest periods restricts the knowledge of our past, establishing an artificial division in Pampaean archeology.
Downloads
References
ARENA, J.; J.H. CORTÉS Y A. VALVERDE. 1967. Ensayo Histórico del Partido de Olavarría. Municipalidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires.
BÁRCENA, J.R. y SCHÁVELZON. 1990. El Cabildo de Mendoza Arqueología e historia para su recuperación. Xama, pp:9-174.
BÓRMIDA, M. Sin fecha. Prolegómenos para una arqueología de la Pampa Bonaerense. Edición oficial de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Bibliotecas, Museos y Archivos Históricos. La Plata.
BÓRMIDA, M. 1960. Investigaciones Paleontológicas en la Región de Bolívar (Provincia de Buenos Aires). Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata I:198-238.
BOSCHIN, M.T. 1991-1992. Historia de las investigaciones arqueológicas en pampa y Patagonia. Runa XX:111-144.BOTANA, N. 1977.El Orden Conservador. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
BRITTEZ, F. 2000. La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del si-glo XIX. En Vivir en la frontera: la casa, la dieta, la Pulpería, la escuela (1770-1870), editado por C. Mayo, pp. 169-199. Editorial Biblos, Buenos Aires.
BRITTEZ, F.R. 2009. Zooarqueología, tafonomía y procesos de formación de sitios rurales pampeanos: estado de la cuestión y expectativas para momentos tardíos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 3:47-68.
BRITTEZ, F.R. y M.I. WIBAUX. 2011. Investigaciones preliminaresen el sitio “Estancia Ballenera Vieja”, un asentamiento de frontera del sudeste bonaerense. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo I, editado por M. Ramos, A. Tapia, F. Boganni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau, pp. 361-367. Programa de Arqueo-logía Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lujan, Luján
CASANUEVA, M.L. 2004. Emprendimientos comerciales durante el siglo XIX y su incidencia en la vida de frontera (Partido de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires). En 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Merlo y M.N. Álvarez, pp. 107-109. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica, y Edito-rial MC, Olavarría.
CASHDAN, E. 1990 Risk and Uncertainty in Tribal and Peasant Economies. Wes-tview Press, Boulder.
GÓMEZ ROMERO, F. 1997. Arqueología histórica en sitios militares de campaña: el caso del fortín Miñana. En Arqueología Uruguaya al Fin del Milenio. Actas delIX Congreso Nacional de Arqueología de Uruguay, Tomo II, pp. 65-74. Colonia del Sacramento, Uruguay.
GÓMEZ ROMERO, F. 2007 Se presume culpable: Una arqueología de gauchos, fortines y tecnologías de poder en las Pampas Argentinas del siglo XIX. Editorial De los cuatro vientos, Buenos Aires.
GÓMEZ ROMERO, F. y M. RAMOS. 1994. Miñana’s Fortlet Historical Archaeology Research. Historical Archaeology in Latin America 2:15-30.
GOÑI, R. y P. MADRID.1998. Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones 2:69-84.
LANDA, C.; E. MONTANARI y F. GÓMEZ ROMERO. 2011. Arqueología de campos de batalla: “La Verde”, primeras aproximaciones (Partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires). En Temas y problemas de la Arqueología Histórica.Tomo I, editado por M. Ramos, A. Tapia, F. Boganni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Nés-polo y V. Pineau, pp. 137-144. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján, Luján.
LANGIANO, M. del C. 2007. Análisis comparativo de conjuntos de gres recuperados en fuertes y fortines del siglo XIX. En Arqueología de las Pampas.Tomo II, editado por C. Bayón, A. Pupio, M.I. González, N. Flegenheimer y M. Freire, pp. 845-857. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
LANGIANO, M. del C. y J.F. MERLO. 2013. “Camino de los Indios a Salinas”. Arqueología y paisaje en Frontera Sur (provincia de Buenos Aires 1850-1880). Anuario de Arqueología (UNR) 5:169-188.
LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 1997. Arqueología de puestos fortificados en el camino a Salinas. En Actas de las primeras jornadas regionales de historia y arqueología del siglo XIX, pp. 12-18. Tapalqué.
LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 2002.Relevamiento de Fuertes y Fortines, con relación al Ca-mino de los Indios a Salinas. En Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. Mazanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 53-64. Sociedad Argentina de Antropología y Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 2006. Presencia de artefactos líticos en fuertes y fortines en el Camino de los Indios a Salinas Gran-des. Provincia de Buenos Aires (siglo XIX). En Actas IV Congreso de Arqueología en Colombia. Transdisciplina, Multiculturalidad y Gestión Patrimonial, pp. 114. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 2009. Ocupación diferencial del paisaje en torno al Camino de los indios a Salinas (Provincia de Buenos Aires). En Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, Tomo III, pp. 441-448. Río Cuarto, Córdoba.
LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2006.Arqueología del Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), comandancia de la Frontera Oeste (1869-1876). Revista de la Escuela de Antropología (UNR) XII:149-162.
LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2007. De balas perdidas y vidrios rotos: distribución espacial de artefactos superficiales en el Fuerte General Paz (1869-1876).Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana1:29-64.
LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2008a. El Fuerte General Paz y el Fortín Algarrobos: Arqueología de emplazamientos militares en la Frontera Oeste de Buenos Aires (1869-1876).Revista de la Escuela de Antropología (UNR)XIV:45-58.
LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2008b. Arqueología del Fuerte General Paz: datos históricos, registro arqueológico y potencial interpretativo. En 10º Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Mer-lo y M. Álvarez,pp. 119-149. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica, Olavarría.
LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2010. Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz, comandancia de la Frontera Oeste de la Provincia de Buenos Aires entre 1869 y 1877.Anuario de Arqueología (UNR) 2:217-230.
MADRID, P. 1991.Infraestructura indígena para el mantenimiento y traslado de ganado introducido: el caso del Sistema Serrano de Pillahuinco, provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro 3:65-71.
MANDRINI, R. 2007. La historigrafía argentina, los pueblos originarios y la in-comodidad de los historiadores. Quinto Sol (Instituto de Estudios Socio-Históricos. Facultad de Ciencias Humanas de La Pampa) 11:19-38.
MENGHIN, O. y M. BÓRMIDA.1950. Investigaciones prehistóricas en cuevas de Tandil (Provincia de Buenos Aires). Runa III(1-2):1-36.
MERLO, J.F. 1999. Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande Provincia de Buenos Aires. Tesis de grado, UNICEN, Olavarría.
MERLO, J.F. 2003. Análisis preliminares de fauna en sitios fortifica-dos del área interserrana (Provincia de Buenos Aires). En Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp. 813-820. Corregidor, Buenos Aires.
MERLO, J.F. 2004. El uso de los recursos faunísticos en la dieta de los habitantes del Fortín El Perdido, Olavarría. Provincia de Buenos Aires. En 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Merlo y M.N. Álvarez,pp. 173-183. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Históri-ca y Editorial MC, Olavarría.
MERLO, J.F. 2007. Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área interserrana bonaerense. Intersecciones en Antropología 8:185-196.
MERLO, J. F. 2014. Aprovechamien-to de recursos faunísticos en sitios fortificados de la frontera sur bo-naerense en el siglo XIX. Tesis doc-toral, UNICEN, Olavarría.
MERLO, J.F. y N. MORO. 2004. La Utilización de instrumental indígena en El Fortín El Perdido. En 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Post-conquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Merlo y M.N. Álvarez, pp.184-192. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica y Editorial MC, Olavarría
MUGUETA, M. y M. GUERCI. 1997. El cantón Tapalqué viejo y la cultura de Fronteras: La permanencia de los pobladores en las adyacencias de los forti-nes. En Actas de las primeras jornadas de historia y Arqueología del SigloXIX, pp. 33-40. Tapalqué.
PALADINO, C. 1994. Tenemeche. Situación Histórica de la Blanca Grande. Club de Pescadores Ciudad de Olavarría, Olava-rría.PEDROTTA, V. 2005. Las sociedades indí-genas de la Provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis doc-toral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
PEDROTTA, V. y V. BAGALONI. 2005. Loo-king at interethnic relations in the Sou-thern Border through glass remains: the nineteenth-century Pampa region, Argentina. International Journal of His-torical Archaeology 9 (3):177-193.
PEDROTTA, V. y V. BAGALONI. 2007. Be-bidas, comidas, remedios y “vicios”. Las prácticas de uso y descarte de recipien-tes de vidrio por los indios amigos de la frontera sur (siglo XIX). En Arqueolo-gía en las Pampas.Tomo II, editado por C. Bayón, A. Pupio, M.I. González, N. Flegenheimer y M. Freire, pp. 815-834. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
PEDROTTA, V. y V. BAGALONI. 2011. Re-sultados preliminares del análisis de los materiales vítreos del sitio Arroyo Nievas 2 (Olavarría, Provincia de Bue-nos Aires). En Estudio de Arqueología Histórica, Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, editado por A. Ta-pia, M. Ramos y C. Baldassarre, pp. 97-108. Editorial Caracol, Buenos Aires.
PEDROTTA, V y F. GÓMEZ ROMERO. 1997. El rol de los datos escritos en investigaciones de arqueología históri-ca. En Actas de las Primeras Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX, pp. 41-50. Facultad de Cien-cias Sociales, UNICEN, Olavarría y Mu-nicipalidad de Tapalqué, Tapalqué.
PEDROTTA, V.; V. BAGALONI y L. DUGUI-NE. 2011. Análisis químicos aplicados a las investigaciones arqueológicas de las construcciones de piedras del sis-tema de Tandil. En Estudio de Arqueo-logía Histórica. Investigaciones argenti-nas pluridisciplinarias. Tomo I, editado por A. Tapia, M. Ramos y C. Baldass-arre, pp. 389-404. Editorial Caracol, Buenos Aires.
RAMOS, M.; V. HELFER; M. LANZA; A. RO-MELLI; N.TRENCH y R. SENESI. 2008. La casa de Florentino Ameghino en Lu-ján. Estudios de detección, Arqueológi-cos y Documentales. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Históri-ca, editado por M.T. Carrara,pp. 150-159. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
RAPOPORT, M. 2000. Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Editorial Macchi, Buenos Aires.
SANGUINETTI DE BÓRMIDA, A. 1970. La neolitización de las áreas marginales de la América del Sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropologíaV(1):9-23.
SEMPÉ, C.; B. BALESTA; C. PALEO; M. PÉ-REZ MERONI y N. ZAGORODNY. 1991. Algunas precisiones sobre el desarrollo histórico-cultural indígena en la cuen-ca deprimida de la Pampa Húmeda. En Actas de lasJornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales, pp. 219-223. Chivilcoy, Buenos Aires.
SILVEIRA, M.J. 1992. Etnohistoria y ar-queología en la pampa interserrana (Provincia de Buenos Aires). Palimpses-to 2:29-50.
SILVEIRA, M.J. 1995. Casa Peña: análi-sis de restos óseos. En Actas Segunda Conferenca Internacional De Arqueolo-gia Historica Americana, pp. 75-90. The University of South Carolina, Colum-bia, South Carolina.