Una aproximación a las tolderías de Catriel Y Cachul en la Batalla De Sierra Chica 1855 (Olavarría, Buenos Aires)

Autores/as

  • Julio Fabián Merlo Universidad Nacional del Centro de la Provincia de. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. INCUAPA-CONICET. Buenos Aires; Argentina.
  • Marilina Martucci Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. LEEH–NEIPHPA. Necochea; Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.129

Palabras clave:

Batalla de Sierra Chica, registro cartográfico y arqueológico, Indios de Catriel, General Bartolomé Mitre, fundación, siglo XIX

Resumen

En este trabajo se presentan los avances en el análisis de documentos y de materiales arqueológicos recuperados en los sitios SCH y SCHa, de la Localidad de Sierra Chica, Olavarría. Las investigaciones se enmarcan en la ubicación de la Batalla de Sierra Chica o Taperas de Barragán, en donde se enfrentan las parcialidades de los indios de Catriel y Cachul con el ejército de Mitre. Se presentan los primeros resultados del análisis del conjunto artefactual lítico entre otros materiales de época para conocer la funcionalidad de los mismos, características tecno-morfológicas y la relación con los conjuntos arqueológicos recuperados en la zona; que se comparan con el registro cartográfico/documental que forman parte de los sitios arqueológicos que comprenden el asentamiento de las tolderías. El avance de la frontera mediante la instalación de fortificaciones con la finalidad de ocupar los territorios que Rosas destinó a parcialidades indígenas en 1832, en momentos de inestabilidad social y política, generada por los nuevos gobiernos, que no cumplía con los tratados previos tensando las relaciones en la frontera generó que el 30 de mayo de 1855 el ministro de Guerra, Bartolomé Mitre intentó realizar un ataque sorpresa a las tolderías ubicadas sobre las márgenes del Arroyo Tapalqué y Paso López, sin poder lograrlo. Esta fecha marcó la resistencia y permanencia indígena en el lugar, otorgado a través del registro cartográfico y arqueológico la fecha de fundación de la localidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arena, J., Cortés, J., & Valverde, A. (1967). Ensayo histórico del Partido de Olavarría. Municipalidad de Olavarría.

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos: Apéndice A y B. Apuntes inéditos de la cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bayón, C., Flegenheimer, N., Valente, M., & Pupio, A. (1999). Dime cómo eres y te diré de dónde vienes: La procedencia de rocas cuarcíticas en la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 24, 187-235.

Beldi, L. (2014). Los 12 apóstoles: Crónica periodística (1st ed.). Planeta. Google Libros.

Casadas, M. I., Peltzer, M. E., Mudry, L., Beretta, M., Oronó, M., Buglio, M., Suárez, J., Bertani, G.,

Delaloye, M. J., & Estrada, R. (2010). Análisis preliminar de materiales óseos, vidrios, lozas y metales correspondientes al proyecto de arqueología histórica en la Casa Museo Almafuerte de la ciudad de La Plata. En Libro de resúmenes del 1er Congreso Nacional de Arqueología Urbana (pp. xx-xx). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Casanueva, M. L. (2006). Emprendimientos comerciales durante el siglo XIX y su incidencia en la vida de frontera (Partido de General Lavalle, Prov. de Buenos Aires). En J. W. Wally, M. del C. Langiano, J. F. Merlo & M. Alvarez (Eds.), Actas del 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado (pp. 185-192). Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica. Municipalidad de Olavarría.

Casanueva, M. L. (2011). Colonos maragatos en la frontera austral del Virreinato del Río de la Plata (cuevas en Nuestra Señora del Carmen de Patagones). Revista Tierras de León, 128-129, 123-153.

Colombo, M. (2011). El área de abastecimiento de las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas y las posibles técnicas para su obtención entre los cazadores y recolectores pampeanos. Intersecciones en Antropología, 12, 155-166.

Darwin, C. H. ([1839] 2000). Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (J. Mateos, Trans.). Evaleph.com.

De Jong, I. (2015). Entre el malón, el comercio y la diplomacia: Dinámicas de la política indígena en las fronteras pampeanas (siglos XVIII y XIX). Un balance historiográfico. Tiempo Histórico, 6(11), 17-40. DOI: https://doi.org/10.25074/th.v0i11.268

Deschamps, J. R., Otero, O., & Tonni, E. P. (2003). Cambio climático en la pampa bonaerense: Las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX. Documento de Trabajo N° 109, Universidad de Belgrano. Recuperado de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/109_deschamps.pdf

Gallardo, C. R. (1998) [1910]. Los onas. Buenos Aires: Cabaut y Cia.

Gusinde, M. (1982) [1931]. Los indios de Tierra del Fuego (Tomo I, Vol. I). Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana-CONICET.

Infocielo. (3 de mayo de 2004). Proyecto: “De Pichi Mawida a Sierra Chica”, ordenanza municipal 5362/24, 03 de mayo de 2004. Manuscrito inédito.

Langiano, M. del C., & Ormazabal, P. B. (en prensa). Muros e hidráulica de pobladores en El Paraje señalizado como “Combate de Sierra Chica de 1855”. Anuario de Arqueología, 16(16), este número.

Lanteri, S., & Pedrotta, V. (2012). Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense: Estado, sociedad y territorio en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX. Revista Tefros, 10(1-2), 1-25.

Leoni, J. B., & Martínez, L. H. (2018). Al pie del cañón: Identificación arqueológica del uso de artillería en un campo de batalla del siglo XIX (Cepeda, 1859). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 235-265. DOI: https://doi.org/10.35305/tpahl.v8i0.4

Merlo, J. F. (2006). Investigaciones actualísticas - experimentales para la interpretación del registro arqueofaunístico en sitios fortificados del siglo XIX. En P. A. Funari & F. R. Brittez (Eds.), Arqueología Histórica en América Latina: Temas y discusiones recientes (pp. xx-xx). Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Messineo, P. G., & Barros, P. (2015). Lithic raw materials and modes of exploitation in quarries and workshops from the center of the Pampean grassland of Argentina. Lithic Technology, 40(1), 3-20. DOI: https://doi.org/10.1179/2051618514Y.0000000007

Molinari de Acevedo, A. (1956). Montoya, Alfredo: Historia de los saladeros argentinos. Revista de Historia Americana y Argentina, 1(1-2), 408-410.

Montoya, A. J. (1970). Historia de los saladeros argentinos. Buenos Aires: Colección de temas de historia económica. Editorial El Coloquio.

Ormazabal, P. B. (1994). Estrategias alimentarias en la región pampeana: Una aproximación desde la arqueología y la etnohistoria en el procesamiento de alimentos (Tesis de Licenciatura). Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ordenanza Municipal NO: (5362/242024). Expediente 129/24 H.C.D. “De Pichi Mawida a Sierra Chica”. Proyecto de las Instituciones educativas de la localidad de Sierra Chica, conforman la Mesa de Gestión Educativa en la articulación de proyectos educativos y socio-comunitarios. Olavarría, Buenos Aires. Manuscrito inédito.

Pal, N. (2009). Diseños y usos de los artefactos líticos manufacturados por talla en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires). Comechingonia, 17, 171-187. DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n1.18008

Pal, N. (2015). Estrategias de uso de instrumentos líticos en la cuenca superior del arroyo Tapalqué durante el Holoceno tardío (provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología, 16, 53-68.

Ramos, M., Lanza, M., Helfer, V., Bognanni, F., Senesi, R., Hernández de Lara, O., Pinochet, & Clavijo, G. (2010). Recientes estudios en “La casa de los Ameghino”, Luján. En Libro de resúmenes del 1er Congreso Nacional de Arqueología Urbana (pp. xx-xx). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Sarramone, A. (1993). Catriel y los indios pampas de la Provincia de Buenos Aires. Editorial Biblios.

Tonni, E. P. (2006). Cambio climático en el Holoceno tardío de la Argentina: Una síntesis con énfasis en los últimos 1000 años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 187-195. DOI: https://doi.org/10.30972/fhn.0163429

Tonni, E. P., Bonini, R. A., Molinari, A. E., Prevosti, F. J., Pomi, L. H., Carbonari, J. E., & Huarte, R. (2008). Análisis radiocarbónico en una tafocenosis de la región pampeana (provincia de Buenos Aires, Argentina). Su vinculación con la Gran Seca de 1827-1832. Intersecciones en Antropología, 9, 307-311.

Torino, R. (2020). Tecnología lítica en el sitio Las Toscas 3 (llanura Interserrana, región pampeana, Argentina). Uso de materias primas líticas y manufactura de artefactos. Intersecciones en Antropología, 21(1), 29-41. DOI: https://doi.org/10.37176/iea.21.1.2020.528

Torres, M. J., Mogavero, J., Trapani, V., Burnet, S., Humberto, P., Canevelo, M. J., & Burguini, H. (2024). De Pichi Mawida a Sierra Chica, por una identidad desde los inicios. Proyecto Interinstitucional de las instituciones educativas de Sierra Chica, distrito Olavarría. Manuscrito inédito.

Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: UNLP.

Vicuña Mackenna, B. ([1855] 1936). La Argentina en 1855. Buenos Aires: Ed. Revista Americana de Buenos Aires.

Zeballos, E. S. (1881). Descripción amena de la República Argentina: Viaje al país de los araucanos (Tomo I). Editor Jacobo Peuser. Buenos Aires: Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

Autor Anónimo (1967) Homenaje a los 80 años de Fundación de Olavarría, 25 de noviembre 1947, Biblioteca Colinet. Olavarría.

Plano de la Mapoteca del Archivo Histórico del Museo Mitre (1855). Archivo del General Mitre 1856. Plano de la Batalla de Sierra Chica, Mapoteca del Archivo Histórico del Museo Mitre.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Merlo, J. F., & Martucci, M. (2024). Una aproximación a las tolderías de Catriel Y Cachul en la Batalla De Sierra Chica 1855 (Olavarría, Buenos Aires) . Anuario De Arqueología, 16(16), 37–49. https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.129

Número

Sección

Artículos