Las investigaciones en el Fuerte Blanca Grande

Autores/as

  • Julio Fabián Merlo INCUAPA CONICET-UNICEN, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.
  • Luisina Merlo Facultad de Ciencias Sociales. Olavarría-UNICEN. Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/aa.v10i.13

Palabras clave:

Pre y postconquista, Laguna Blanca Grande, Blancagrandense, Fuerte Blanca Grande, Frontera, Siglo XIX

Resumen

En este trabajo se presenta una síntesis de la documentación generada a lo largo de los años en la zona de la Laguna Blanca Grande, que van desde los trabajos realizados por Bórmida, en los que describe y define al Blancagrandense como una industria lítica que surge en el 3500 a.C. y perdura hasta momentos históricos, sin hacer ninguna mención del Fuerte Blanca Grande. El fuerte es luego resaltado por los historiadores locales Arena, Valverde y Cortez, y retomado en los trabajos de Goñi y Madrid y del historiador local Paladino. Estos trabajos han sido continuados por nuestro análisis documental y arqueológico, este último efectuado en el sector noroeste y la parte posterior del fuerte, y la laguna. Desde mediados del siglo XX se generaron investigaciones de diferentes campos disciplinarios que nunca se cruzaron entre sí, ocultando o negando la continuidad del registro arqueológico, que refleja tanto las ocupaciones pre como postconquista de la región pampeana. En este trabajo se plantea que separar la arqueología en pre y postconquista restringe el conocimiento de nuestro pasado, estableciendo una división artificial en la arqueología pampeana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARENA, J.; J.H. CORTÉS Y A. VALVERDE. 1967. Ensayo Histórico del Partido de Olavarría. Municipalidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires.

BÁRCENA, J.R. y SCHÁVELZON. 1990. El Cabildo de Mendoza Arqueología e historia para su recuperación. Xama, pp:9-174.

BÓRMIDA, M. Sin fecha. Prolegómenos para una arqueología de la Pampa Bonaerense. Edición oficial de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Bibliotecas, Museos y Archivos Históricos. La Plata.

BÓRMIDA, M. 1960. Investigaciones Paleontológicas en la Región de Bolívar (Provincia de Buenos Aires). Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata I:198-238.

BOSCHIN, M.T. 1991-1992. Historia de las investigaciones arqueológicas en pampa y Patagonia. Runa XX:111-144.BOTANA, N. 1977.El Orden Conservador. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

BRITTEZ, F. 2000. La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del si-glo XIX. En Vivir en la frontera: la casa, la dieta, la Pulpería, la escuela (1770-1870), editado por C. Mayo, pp. 169-199. Editorial Biblos, Buenos Aires.

BRITTEZ, F.R. 2009. Zooarqueología, tafonomía y procesos de formación de sitios rurales pampeanos: estado de la cuestión y expectativas para momentos tardíos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 3:47-68.

BRITTEZ, F.R. y M.I. WIBAUX. 2011. Investigaciones preliminaresen el sitio “Estancia Ballenera Vieja”, un asentamiento de frontera del sudeste bonaerense. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo I, editado por M. Ramos, A. Tapia, F. Boganni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau, pp. 361-367. Programa de Arqueo-logía Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lujan, Luján

CASANUEVA, M.L. 2004. Emprendimientos comerciales durante el siglo XIX y su incidencia en la vida de frontera (Partido de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires). En 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Merlo y M.N. Álvarez, pp. 107-109. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica, y Edito-rial MC, Olavarría.

CASHDAN, E. 1990 Risk and Uncertainty in Tribal and Peasant Economies. Wes-tview Press, Boulder.

GÓMEZ ROMERO, F. 1997. Arqueología histórica en sitios militares de campaña: el caso del fortín Miñana. En Arqueología Uruguaya al Fin del Milenio. Actas delIX Congreso Nacional de Arqueología de Uruguay, Tomo II, pp. 65-74. Colonia del Sacramento, Uruguay.

GÓMEZ ROMERO, F. 2007 Se presume culpable: Una arqueología de gauchos, fortines y tecnologías de poder en las Pampas Argentinas del siglo XIX. Editorial De los cuatro vientos, Buenos Aires.

GÓMEZ ROMERO, F. y M. RAMOS. 1994. Miñana’s Fortlet Historical Archaeology Research. Historical Archaeology in Latin America 2:15-30.

GOÑI, R. y P. MADRID.1998. Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones 2:69-84.

LANDA, C.; E. MONTANARI y F. GÓMEZ ROMERO. 2011. Arqueología de campos de batalla: “La Verde”, primeras aproximaciones (Partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires). En Temas y problemas de la Arqueología Histórica.Tomo I, editado por M. Ramos, A. Tapia, F. Boganni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Nés-polo y V. Pineau, pp. 137-144. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján, Luján.

LANGIANO, M. del C. 2007. Análisis comparativo de conjuntos de gres recuperados en fuertes y fortines del siglo XIX. En Arqueología de las Pampas.Tomo II, editado por C. Bayón, A. Pupio, M.I. González, N. Flegenheimer y M. Freire, pp. 845-857. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

LANGIANO, M. del C. y J.F. MERLO. 2013. “Camino de los Indios a Salinas”. Arqueología y paisaje en Frontera Sur (provincia de Buenos Aires 1850-1880). Anuario de Arqueología (UNR) 5:169-188.

LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 1997. Arqueología de puestos fortificados en el camino a Salinas. En Actas de las primeras jornadas regionales de historia y arqueología del siglo XIX, pp. 12-18. Tapalqué.

LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 2002.Relevamiento de Fuertes y Fortines, con relación al Ca-mino de los Indios a Salinas. En Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. Mazanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 53-64. Sociedad Argentina de Antropología y Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 2006. Presencia de artefactos líticos en fuertes y fortines en el Camino de los Indios a Salinas Gran-des. Provincia de Buenos Aires (siglo XIX). En Actas IV Congreso de Arqueología en Colombia. Transdisciplina, Multiculturalidad y Gestión Patrimonial, pp. 114. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

LANGIANO, M. del C.; J.F. MERLO y P. ORMAZABAL. 2009. Ocupación diferencial del paisaje en torno al Camino de los indios a Salinas (Provincia de Buenos Aires). En Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, Tomo III, pp. 441-448. Río Cuarto, Córdoba.

LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2006.Arqueología del Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), comandancia de la Frontera Oeste (1869-1876). Revista de la Escuela de Antropología (UNR) XII:149-162.

LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2007. De balas perdidas y vidrios rotos: distribución espacial de artefactos superficiales en el Fuerte General Paz (1869-1876).Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana1:29-64.

LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2008a. El Fuerte General Paz y el Fortín Algarrobos: Arqueología de emplazamientos militares en la Frontera Oeste de Buenos Aires (1869-1876).Revista de la Escuela de Antropología (UNR)XIV:45-58.

LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2008b. Arqueología del Fuerte General Paz: datos históricos, registro arqueológico y potencial interpretativo. En 10º Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Mer-lo y M. Álvarez,pp. 119-149. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica, Olavarría.

LEONI, J.B.; D. TAMBURINI; T. ACEDO y G. SCARAFIA. 2010. Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz, comandancia de la Frontera Oeste de la Provincia de Buenos Aires entre 1869 y 1877.Anuario de Arqueología (UNR) 2:217-230.

MADRID, P. 1991.Infraestructura indígena para el mantenimiento y traslado de ganado introducido: el caso del Sistema Serrano de Pillahuinco, provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro 3:65-71.

MANDRINI, R. 2007. La historigrafía argentina, los pueblos originarios y la in-comodidad de los historiadores. Quinto Sol (Instituto de Estudios Socio-Históricos. Facultad de Ciencias Humanas de La Pampa) 11:19-38.

MENGHIN, O. y M. BÓRMIDA.1950. Investigaciones prehistóricas en cuevas de Tandil (Provincia de Buenos Aires). Runa III(1-2):1-36.

MERLO, J.F. 1999. Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande Provincia de Buenos Aires. Tesis de grado, UNICEN, Olavarría.

MERLO, J.F. 2003. Análisis preliminares de fauna en sitios fortifica-dos del área interserrana (Provincia de Buenos Aires). En Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp. 813-820. Corregidor, Buenos Aires.

MERLO, J.F. 2004. El uso de los recursos faunísticos en la dieta de los habitantes del Fortín El Perdido, Olavarría. Provincia de Buenos Aires. En 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Merlo y M.N. Álvarez,pp. 173-183. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Históri-ca y Editorial MC, Olavarría.

MERLO, J.F. 2007. Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área interserrana bonaerense. Intersecciones en Antropología 8:185-196.

MERLO, J. F. 2014. Aprovechamien-to de recursos faunísticos en sitios fortificados de la frontera sur bo-naerense en el siglo XIX. Tesis doc-toral, UNICEN, Olavarría.

MERLO, J.F. y N. MORO. 2004. La Utilización de instrumental indígena en El Fortín El Perdido. En 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Post-conquista de los pueblos al sur del Salado, editado por J.W. Wally, M.C. Langiano, J.F. Merlo y M.N. Álvarez, pp.184-192. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica y Editorial MC, Olavarría

MUGUETA, M. y M. GUERCI. 1997. El cantón Tapalqué viejo y la cultura de Fronteras: La permanencia de los pobladores en las adyacencias de los forti-nes. En Actas de las primeras jornadas de historia y Arqueología del SigloXIX, pp. 33-40. Tapalqué.

PALADINO, C. 1994. Tenemeche. Situación Histórica de la Blanca Grande. Club de Pescadores Ciudad de Olavarría, Olava-rría.PEDROTTA, V. 2005. Las sociedades indí-genas de la Provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis doc-toral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

PEDROTTA, V. y V. BAGALONI. 2005. Loo-king at interethnic relations in the Sou-thern Border through glass remains: the nineteenth-century Pampa region, Argentina. International Journal of His-torical Archaeology 9 (3):177-193.

PEDROTTA, V. y V. BAGALONI. 2007. Be-bidas, comidas, remedios y “vicios”. Las prácticas de uso y descarte de recipien-tes de vidrio por los indios amigos de la frontera sur (siglo XIX). En Arqueolo-gía en las Pampas.Tomo II, editado por C. Bayón, A. Pupio, M.I. González, N. Flegenheimer y M. Freire, pp. 815-834. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

PEDROTTA, V. y V. BAGALONI. 2011. Re-sultados preliminares del análisis de los materiales vítreos del sitio Arroyo Nievas 2 (Olavarría, Provincia de Bue-nos Aires). En Estudio de Arqueología Histórica, Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, editado por A. Ta-pia, M. Ramos y C. Baldassarre, pp. 97-108. Editorial Caracol, Buenos Aires.

PEDROTTA, V y F. GÓMEZ ROMERO. 1997. El rol de los datos escritos en investigaciones de arqueología históri-ca. En Actas de las Primeras Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX, pp. 41-50. Facultad de Cien-cias Sociales, UNICEN, Olavarría y Mu-nicipalidad de Tapalqué, Tapalqué.

PEDROTTA, V.; V. BAGALONI y L. DUGUI-NE. 2011. Análisis químicos aplicados a las investigaciones arqueológicas de las construcciones de piedras del sis-tema de Tandil. En Estudio de Arqueo-logía Histórica. Investigaciones argenti-nas pluridisciplinarias. Tomo I, editado por A. Tapia, M. Ramos y C. Baldass-arre, pp. 389-404. Editorial Caracol, Buenos Aires.

RAMOS, M.; V. HELFER; M. LANZA; A. RO-MELLI; N.TRENCH y R. SENESI. 2008. La casa de Florentino Ameghino en Lu-ján. Estudios de detección, Arqueológi-cos y Documentales. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Históri-ca, editado por M.T. Carrara,pp. 150-159. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

RAPOPORT, M. 2000. Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Editorial Macchi, Buenos Aires.

SANGUINETTI DE BÓRMIDA, A. 1970. La neolitización de las áreas marginales de la América del Sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropologíaV(1):9-23.

SEMPÉ, C.; B. BALESTA; C. PALEO; M. PÉ-REZ MERONI y N. ZAGORODNY. 1991. Algunas precisiones sobre el desarrollo histórico-cultural indígena en la cuen-ca deprimida de la Pampa Húmeda. En Actas de lasJornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales, pp. 219-223. Chivilcoy, Buenos Aires.

SILVEIRA, M.J. 1992. Etnohistoria y ar-queología en la pampa interserrana (Provincia de Buenos Aires). Palimpses-to 2:29-50.

SILVEIRA, M.J. 1995. Casa Peña: análi-sis de restos óseos. En Actas Segunda Conferenca Internacional De Arqueolo-gia Historica Americana, pp. 75-90. The University of South Carolina, Colum-bia, South Carolina.

Descargas

Publicado

2020-02-20

Cómo citar

Merlo, J. F. ., & Merlo, L. (2020). Las investigaciones en el Fuerte Blanca Grande. Anuario De Arqueología, 10(10), 51–69. https://doi.org/10.35305/aa.v10i.13

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a