Nuevos aportes para la arqueología de cazadores-recolectores de las tierras bajas de sudamérica
el sitio Cañada Saldaña (Soriano, Uruguay). Reanálisis de la colección Oliveras y nuevos datos contextuales y cronológicos
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v14i14.97Palavras-chave:
Arqueología del litoral, Río Uruguay, contexto geomorfológico, tecnología, subsistenciaResumo
En este trabajo se presenta una revisión de los materiales cerámicos, líticos y óseos de la colección Oliveras, recuperados del sitio Cañada Saldaña en la década de 1950. Complementariamente, se aportan nuevos datos contextuales y cronológicos obtenidos a partir de recientes trabajos de campo y laboratorio. El sitio se ubica en la margen izquierda del río Uruguay (República Oriental de Uruguay, Departamento de Soriano) sobre un antiguo cordón litoral formado a partir del descenso del nivel del mar luego del máximo transgresivo holoceno. El conjunto arqueológico recuperado fue generado por cazadores-recolectores del Holoceno tardío, que presentan numerosos puntos de contacto con los contextos más tardíos genéricamente conocidos como “Goya-Malabrigo”. Los fechados radiocarbónicos obtenidos sobre los materiales arqueológicos, señala que el sitio fue ocupado entre ca. 1900 y 1700 años 14C A.P. El contexto recuperado corresponde a un sitio de actividades múltiples, probablemente reflejando un campamento central de alta estabilidad residencial. El conjunto recuperado incluye cerámica con una gran complejidad estilística y una significativa variabilidad tipológica, instrumentos líticos incluyendo bolas de boleadora y una gran cantidad de artefactos óseos. La subsistencia del sitio estuvo basada en la explotación del efecto de borde que se genera entre la llanura del interior y el litoral fluvial. A partir del conjunto de datos contextuales y materiales obtenidos, se construyen hipótesis acerca de los procesos de formación del sitio Cañada Saldaña y se compara el registro con el de otros sitios cercanos, enmarcando la discusión dentro del panorama general de la antigüedad y distribución de estos contextos en la región.
Downloads
Referências
Acosta, A. & Loponte, D. (2013). Registro de pinnípedos en contextos arqueofaunísticos de cazadores-recolectores del Nordeste de la provincia de Buenos aires. Revista de Arqueología, 19(2), 363-369.
Acosta, A. & Mucciolo, L. (2014). Paisajes arqueofaunísticos: distribución y explotación diferencial de ungulados en el sector centro-oriental de la región Pampeana. Revista de Arqueología, 20(2), 243-261.
Ameghino, F. (1880-1881). La Antigüedad del Hombre en el Plata. París-Buenos Aires: G. Masson e Igon hermanos/La Cultura Argentina.
Araújo, O. (1900). Diccionario Geográfico del Uruguay. Montevideo: Imprenta Artística.
Aschero, C.A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Manuscrito inédito.
Baeza, J. & Barrios Pintos, A. (2002). Glosario de Arqueología uruguaya. Montevideo: Tradinco.
Balfet, H., Fauvet, M.F. & Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: Centro de estudios mexicanos y
centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.3030
Behrensmeyer, A.K. & Miller, J.H. (2012). Building links between ecology and palaeontology using taphonomic studies of recent vertebrate
communities. En J. Louys (Ed.), Palaeontology in Ecology and Conservation (pp. 69-91). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-25038-5_5
Bortolotto, N. (2018). Análisis tecno-morfológico de piedras con hoyuelos recuperadas en el sitio La Yeguada - Nuevo Berlín - Departamento de Río Negro – Uruguay. (Tesis de Grado). Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, Montevideo.
Bortolotto, N. (2021). Antrosoles arqueológicos del bajo Río Uruguay: una aproximación geoarqueológica a los procesos de formación de los sitios Isla del Vizcaíno 1 y Cañada Saldaña (Tesis de Grado inédita). Universidad de la República-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.005
Bossi., J., Ferrando, L., Montaña, J., Campal, N., Morales, H., Gancio, F., Schipilov, A., Piñeiro, G. & Sprechman, P. (1998). Geocarta. Carta geológica del Uruguay - 1:500.000 (Versión 1.01). Montevideo: Geoeditores S.R.L.
Bracco Boksar, R. (2009). Diagnóstico Arqueológico Punta Gorda. Manuscrito inédito.
Bracco Boksar, R., Fregeiro, M.I., Panarello, H., Odino, R. & Souto, B. (2000). Dieta, modos de producción de alimentos y complejidad. Comparación de la dieta de los “constructores de cerritos” del Este de la República Oriental del Uruguay con otras regiones del mismo territorio. En A. Durán & R. Bracco Boksar (Eds.), Arqueología de las tierras bajas (pp. 227-248). Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
Bracco Boksar, R, Inda, H., del Puerto, L., Capdepont, I., Panario, D., Castiñeira, C.& García-Rodríguez, F. (2014). A reply to “Relative sea level during the Holocene in Uruguay”. Palaeogeogr Palaeoclimatol Palaeoecol, 401, 166–170. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2013.10.012
Buc, N. (2012). Tecnología ósea de cazadores-recolectores del humedal del Paraná inferior. Bajíos Ribereños meridionales. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Buc, N. (2019). Stylistic variability in bone tools from the Low Paraná wetland. Late Holocene, Argentina. Journal of Anthropological Archaeology, 56, 101112. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2019.101112
Buc, N. & Loponte, D. (2016). Bone tools reflecting animal exploitation. The case of Lama guanicoe in the lower Paraná basin. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 3(2), 23- 53.
Caggiano, M.A., Flores, O.B., Méndez, M.G. & Salceda, S.A. (1978). Nuevos aportes para el conocimiento antropológico del delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII, 155-174.
Capdepont, I. (2018). Distribución de sitios arqueológicos con representaciones plásticas en el litoral oriental del río Uruguay. En G. Politis & M. Bonomo (Eds.), Goya- Malabrigo: Arqueologia de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 247-268). Tandil: UNICEN.
Castillo, A. (2004). Excavaciones y museo: profundizando en el conocimiento de los grupos ceramistas del litoral (Río Negro, Uruguay). En L. Beovide, I. Barretto & C. Curbelo (Eds.), La Arqueología uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo. Montevideo: Asociación Uruguaya de Arqueología.
Castro, J. (2016). Late-holocene indigenous occupation of the Uruguay river (Argentina). Journal of the Flinders Archaeological Society, 3, 42-53.
Cavallotto, R., Violante, A. & Colombo, F. (2005). Evolución y cambios ambientales de la llanura costera de la cabecera del río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60(2), 353-367.
Ceruti, C. (2003). Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana). Mundo de Antes, 3, 111–135.
Ceruti, C. (2017). Relevamiento de las colecciones arqueológicas del museo regional de La Paz. Anuario de Arqueología, 9, 89–148. https://doi.org/10.35305/aa.vi9.34
Debenedetti, S. (1910). Exploración arqueológica en los cementerios prehistóricos de la Isla de Tilcara. Buenos Aires: FFYL, Publicaciones de la Seccióla Antropológica, Nº 6.
Díaz, A., Bosch, A., Moreno, M., Femenías, J. & Becerra, O. (1980). Los materiales arqueológicos del sitio Colonia Concordia. Dto. de Soriano. República Oriental del Uruguay. En Actas III Congreso Nacional de Arqueología - IV Encuentro de Arqueología del Litoral, 220-234. Montevideo: CEA - Ministerio de Educación y Cultura.
El Bien Público (1952). “El hábitat indígena de C. Concordia es prehispánico y anterior a los charrúas”. 23 de noviembre, Montevideo.
El Día (1952). “Hallazgos arqueológicos en nuestro país”. 13 de agosto, Montevideo.
Farías, M. (2005). El Guaraní arqueológico meridional: Entre el axioma y la heterodoxia. (Tesis Doctoral inédita). Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil.
Ferrari, A. (2017). Tecnología ósea al oriente del Bajo río Uruguay: los artefactos óseos aguzados del sitio Cañada Saldaña, Departamento de Soriano, Uruguay. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 47, 29-48.
Figueira, J.J. (1965). Brevario de Etnología y Arqueología del Uruguay. Montevideo: Imprenta Gaceta Comercial.
Figueiro, G. (2013). Estudio de la variación temporal y espacial en el ADN mitocondrial de las poblaciones prehistóricas de la Región Pampeana. (Tesis Doctoral). Montevideo: PEDECIBA.
Gascue, A. & Bortolotto, N. (2016). La ocupación guaraní en la margen oriental del bajo río Uruguay: tecnología cerámica y lítica del sitio Punta Negra Este. Serie Monográfica y Didáctica, 54, 487-495.
Gascue, A., Bortolotto, N., Loponte, D., Acosta, A., Borges, C., Fleitas, M. & Fodrini, A. (2019b). Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones. Revista de Arqueología, 25(3), 87- 117. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n3.7325
Gascue, A., Loponte, D., Moreno, F., Bortolotto, N., Rodriguez, X., Figueiro, G., Teixeira de Mello, F. & Acosta, A. (2016). Tecnología, subsistencia y cronología del sitio El Cerro, Departamento de Rio Negro, Uruguay. Anuario de Arqueología, 8, 113-140.
Gascue, A., Scarabino, F., Bortolotto, N., Clavijo, C. & Capdepont, I. (2019a). El rol de los moluscos en las poblaciones prehispánicas de Uruguay. Comechingonia, 23(1), 115-152. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25961
Gaspary, F. (1950). Investigaciones arqueológicas y antropológicas en un “cerrito” de la isla Los Marinos (Dto. Victoria, Entre Ríos) situada frente a Rosario. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folclore, 23, 3-66.
González, A.R. (1947). Investigaciones arqueológicas en las nacientes del Paraná. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
González, A.R. (1953). La Boleadora. Sus Áreas de Dispersión y Tipos. Revista del Museo de la Universidad Eva Perón (Nueva Serie), 4, 133-292.
Hilbert, K. (1991). Aspectos de la arqueología en el Uruguay. Mainz: Verlag Philipp von Zabern.
Hogg, A.G., Heaton, T.J., Hua, Q., Palmer, J.G.., Turney, C.S.M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P.G., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. & Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0–55,000 years cal. BP. Radiocarbon, 62(4), 759–778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59
Iriondo, M. & Kröhling, D. (2008). Cambios ambientales en la cuenca del río Uruguay - desde dos millones de años hasta el presente. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.
López Mazz, J.M. & Gascue, A. (2007). El valle del arroyo Balizas: estructuras monticulares y sitios del litoral atlántico uruguayo. Cazadores Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 2, 89-103.
Loponte, D. (2008). Arqueología del humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Loponte, D. (2020). La agricultura prehispánica en el nordeste argentino analizada a través de los isótopos estables. Anuario de Arqueología, 12, 25–64. https://doi.org/10.35305/aa.v12i12.42
Loponte, D. & Acosta, A. (2016). Los contextos Goya-Malabrigo del noreste argentino. Cadernos do CEOM, 29 (45), 125-187. https://doi.org/10.22562/2016.45.06
Loponte, D. & Corriale, M.J. (2020). Patterns of resource use and isotopic niche overlap among guanaco (Lama guanicoe), pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and marsh deer (Blastocerus dichotomus) in the Pampas. Ecological, Paleoenvironmental and Archaeological Implications. Environmental Archaeology, 25(4), 411-444. https://doi.org/10.1080/14614103.2019.1585646
Loponte, D, Acosta, A. & Tchilinguirian, P. (2010). Avances en la arqueología de la Pampa Ondulada: sitios Hunter y Meguay. En J.R. Bárcena y H. Chiavaza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, V (pp. 1811-1826). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras.
Loponte, D, Acosta, A. & Tchilinguirian, P. (2015). El sitio arqueológico Escuela 31. Ponencia presentada en el V Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino, Gualeguaychú.
Loponte. D., Corriale, M.J., Mucciolo, L. & Acosta, A. (2019). Sex and age-biased exploitation and metric characterization of medium sized deer in the Lower Paraná wetland, South America. International Journal of Osteoarchaeology. https://doi.org/10.1002/oa.2767
Loponte, D., Acosta, A., Gascue, A., Pfrengle, S., Schuenemann, V., Bortolotto, N., Carbonera, M., García Esponda, C., Voglino, D., Milheira, R., Ferrari, A. & Borges, C. (2021). The southernmost pre-Columbian dogs in the Americas. Morphometry, phenotype, chronology, diet and genetics. Environemtnal Archaeology. https://doi.org/10.1080/14614103.2021.1922985
Loponte, D., Ottalagano, F., Acosta, A., Bortolotto, N., Gascue, A., Viglioco, D. & Boretto, R. (2016). Avances en la Arqueología del bajo río Uruguay: el sitio La Yeguada, departamento de Río Negro (Uruguay). Tessituras, 1(4), 8-52.
Loponte, D., Gascue, A.; Bortolotto, N., Carbonera, M., Ferrari, A., Acosta, A. (2022). Subsistencia y movilidad de los grupos cazadores-recolectores complejos de la margen izquierda del bajo río Uruguay analizada a través de isótopos estables. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 7(1), 73-96.
Maeso, C. (1977). Investigaciones Arqueológicas. Montevideo: Imprenta Don Bosco.
Maruca Sosa, R. (1957). La nación charrúa. Montevideo: Letras.
Mundial. (1953). “Un hallazgo que prolonga nuestra historia”. Año XIII, N°286, 25 de Marzo, Montevideo.
Musali, J. (2010). El rol de la pesca entre los grupos humanos de la Baja Cuenca del Plata. Ictioarqueología de conjuntos prehispánicos del Holoceno tardío en el humedal del río Paraná inferior. (Tesis de Doctorado). Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Orquera, L. & Piana, E. (1987). Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. Ushuaia: Centro Austral de Investigaciones Científicas.
Ottalagano, F. (2010). Decoración experimental de cerámica aplicada al estudio de las técnicas incisas del área del Paraná. Intersecciones en Antropología, 11, 237-247.
Ottalagano, F. (2013). Aves simbólicas, estilo e identidad en la Arqueología del gran río Sudamericano: Un estudio contextual del arte cerámico de las sociedades prehispánicas de la cuenca del río Paraná. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Ottalagano, F. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio Arroyo Arenal I: cuenca media del río Paraná (Entre Ríos, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25 (2), 159–176.
Ottalagano, F. (2021). Prospecciones arqueológicas y nuevas dataciones para el sitio Arroyo Las Mulas 1 (provincia de Entre Ríos, Argentina): A un siglo de su relevamiento. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 6(1), 40–60.
Ottalagano, F. (2020). Miniatures as ritual objects: exploring the role of small-sized vessels among the complex Late Holocene hunter-gatherers from the Paraná river lowlands in South America. Cambridge Archaeological Journal. https://doi.org/10.1017/S0959774319000726
Pettijohn, F.P., Potter, P.E. & Siever, R. (1973). Sand and sandstones. New York-Heidelberg-Berlin: Springer-Verlag. Politis, G. & Bonomo, M. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueología, 25(1), 10-48. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-9974-6
Politis, G. & Bonomo, M. (2018). Introducción: nuevas perspectivas sobre la entidad arqueológica Goya Malabrigo. En G. Politis & M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 9-44). Tandil: UNICEN.
Prous, A. (2004). Apuntes para Análisis de Industrias Líticas. Ortigueira: Fundación Federico Maciñeira.
Prous, A. (2011). Estudio sobre los portadores de la cerámica tupiguaraní en Brasil: proto-Tupí, proto-Guaraní y otros. En D. Loponte & A. Acosta (Eds.), Arqueología Tupiguaraní (pp. 23-109). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Ribot, A., Cingolani, C.A., Piñeyro, D., Bossi, J., Basei, M. & Uriz, N. (2013). Milonitas graníticas de la isla San Gabriel, Uruguay: cinemática de la deformación y geocronología U-Pb. En Actas VI Congreso Uruguayo de Geología y I Simposio de Minería y Desarrollo del Cono Sur, 148-153, Montevideo: Sociedad Uruguaya de Geología.
Rodríguez, J. A. (2001). Nordeste prehispánico. En: E. Berberián y A. Nielsen (Eds.) Historia Argentina Prehispánica, tomo II (pp. 693-736). Córdoba: Editorial Brujas.
Ruggeroni, D. (1975). Arqueología del Paraná. Yacimiento de isla del Indio. Reconquista: Municipalidad de Reconquista - Dirección de Cultura.
Serrano, A. (1946). Arqueología del arroyo Las Mulas en el noroeste de Entre Ríos. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Serrano, A. (1972). Líneas fundamentales de la Arqueología del Litoral. Una tentativa de periodización. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Silvestre, R. (2013). Estrategias tecnológicas de grupos guaraníes prehispánicos: el sitio Aº Fredes como caso de estudio. Humedal del Paraná inferior, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 1(2), 279-301.
Skuk, D. (2007). Los pioneros de la naturaleza uruguaya. Montevideo: Torre del Vigía. Taddei, A. (1987). Algunos aspectos de la arqueología prehistórica de Uruguay. Estudios Atacameños, 8, 65-89. https://doi.org/10.22199/S07181043.1987.0008.00006
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Anuario de Arqueología
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.