Frontera y Malvinas
ensamblando escenarios a partir de objetos materiales
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.118Palavras-chave:
Guerra de Malvinas, frontera, objetos, ensambles, memoriaResumo
Este artículo se propone analizar dos objetos -mate-granada y pipa-bala- y las prácticas que los rodean a partir de la Teoría de Ensambles con el objetivo de observar las relaciones posibles entre la guerra de 1982 y el proceso de expansión de la frontera del Estado-Nación argentino (década de 1880). Desde el año 2020, el EAMM (Equipo de Arqueología Memorias de Malvinas) se propone realizar una arqueología de la guerra de 1982. Como punto de partida, el equipo ha realizado más de sesenta entrevistas a veteranos de guerra argentinos poniendo foco en sus objetos como portadores de memorias. Dentro de las tipologías para clasificar estos objetos se utiliza la de aquellos creados a partir de la reutilización creativa de otros artefactos. Una categoría que permite tejer relaciones con otros procesos históricos en los que efectivos militares vivieron situaciones similares (hambre, espera, frío, aislamiento) y en los que también crearon objetos para sobrevivir.
Downloads
Referências
Barrutía, A. (2020). Vivir en el mar. Experiencias de los buques auxiliares menores de la Armada Argentina en la Guerra de Malvinas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
Beccaeci, M. (2018). Gauchos de Malvinas, Buenos Aires: South World.
Benjamin, W. (1939). Sobre algunos temas en Baudelaire. Buenos Aires: Leviatán.
Bergson, H. (1896). Materia y memoria. Buenos Aires: Cactus.
Bille, M., Hastrup, F. & Sørensen, T.F. (2010). Introduction: An Anthropology of Absence. En M. Bille, F. Hastrup & T. Sørensen (Eds.), An Anthropology of Absence: Materializations of Transcendence and Loss (pp. 3-22). New York: Springer.
Braudillard, J. (1969). La moral de los objetos en Los Objetos. Comunicaciones, 13. Paris: Editions du Seuil.
Borón, A. (1988). The Malvinas War: Implications of an Authoritarian State. En J. Silva Michelena (Ed.), Latin America. Peace, Democratization & Economic Crisis (pp. 133-148). London: Zed Books.
Bowker, G.C. (2006). Memory Practices in the Sciences. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.
Callon, M., & Law, J. (1997). After the Individual in Society: Lessons on Collectivity from Science, Technology and Society. Canadian Journal of Sociology, 22(2), 165–82.
Cavarozzi, M. (1986). Political Cycles in Argentina since 1955. En P. Schmitter y L. Whitehead (Eds.), Transitions from Authoritarian Rule. Latin America (pp. 19-45). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Certeau, de M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Chao, L. (2015). ¿Quién es excombatiente? El acampe de los ‘movilizados’ de Malvinas en la ciudad de Corrientes (2006-2010)”. Páginas, 7(13), 33-53.
Clarke, G., Ghisiglieri, J. y Sarno, A. (Comps.). (2007). Palabras de Honor. La Plata: Asociación Amigos del Archivo Histórico.
DeLanda, M., (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. London: Continuum.
Deleuze, G. (2004). Difference and Repetition. London: Bloomsbury.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). A Thousand Plateaus: Capitalism and schizophrenia. London: Continuum.
De Nardi, S. (2014). An embodied approach to Second World War storytelling mementoes: Probing beyond the archival into the corporeality of memories of the resistance. Journal of Material Culture, 19(4), 443-464.
Fowler, C. (2017). Relational Typologies, Assemblage Theory and Early Bronze Age Burials. Cambridge Archaeological
Journal, 27(1), 95–109.
Gómez Romero, F. & Spota, J. (2006). Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología en los fortines pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, 161-185.
Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De causa justa a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guber, R. (2004a). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Guber, R. (2004b). De chicos a veteranos. Buenos Aires: Antropofagia - La Plata: Al Margen.
Guber, R. (2016). Experiencia de halcón. Buenos Aires: Sudamericana-Random.
Guber, R. (Comp.). (2022). Mar de guerra. Buenos Aires: SB Editor.
Gutiérrez, R. (2020). Arquitectura y planeamiento en las Islas Malvinas: 1764-1833. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Harris, O. (2017). Assemblages and Scale in Archaeology. Cambridge Archaeological Journal, 27(1), 127–129.
Hernández, J. 2009[1872]. El Gaucho Martín Fierro. Catamarca: Gador.
Hicks, D. (2010). The Material-Cultural Turn: Event and Effect. En D. Hicks and M.C. Beaudry (Eds.), The Oxford Handbook ofMaterial Culture Studies (pp. 25-99) Oxford: Oxford University Press.
Jiménez, J., Alioto S. &, Villar, D. (2018). Malvinas: hombres, ganados y tecnología rural criolla, siglos XVIII y XIX. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Laguens, A. (2014). Unstable Contexts: Relational Ontologies and Domestic Settings in Andean Northwest Argentina. En B. Alberti, A. Jones & J. Pollard (Eds.), Archaeology after interpretation. Returning materials to archaeological theory (pp. 97-114). Walnut Creek: Left Coast Press.
Landa, C. & Hernández de Lara, O. (Eds.). (2020). Arqueología en Campos de Batalla. América Latina en perspectiva. Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Landa, C., Spota, J.C., Martínez, A. & Montanari, E. (2008). Vices are not what they used to be. The archaeological importance of the term “vices” in Argentinian historical military documents of the second half of XIX century. Internacional Journal of Historical Archaeology, 12, 263-273.
Landa, C. (2010). Fierros viejos y fieros soldados. Arqueometalurgia de materiales provenientes de un asentamiento militar de fines del siglo XIX. En A.H. Tapia (Ed.), De ranqueles, militares y religiosos en el Mamül Mapu. Enfoque Arqueológico y Etnohistórico (pp. 110-263) Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Landa, C. (2011). Fierros Fronterizos. Los materiales de metal como indicadores de identidad y diferenciación social en la Frontera del sur (1776-1885). Madrid: Editorial Académica Española.
Landa, C. & Ciarlo, N. (2020). Tecnología, cultura material y materialidad: aproximaciones conceptuales a las actividades del ser humano y sus producciones materiales. Revista Española de Antropología Americana, 50, 191-210.
Landa, C. y Ciarlo, N. (2016). Arqueología histórica: especificidades del campo y problemáticas de estudio en Argentina. Quehaceres. Revista del Departamento de Ciencias Antropológicas, 3(9), 6-120.
Latour, B. (1992). Where Are the Missing Masses? The Sociology of a Few Mundane Artifacts. En W. E. Bijker & J. Law (Eds.), Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change (pp. 25-258). Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.
Leoni, J.B. (2020). Combates simbólicos en los campos de batalla de Malvinas: prácticas conmemorativas británicas y argentinas de la guerra de 1982. Cuadernos de Marte, 19, 100-137.
Leoni, J.B. & Tamburini, D.S. (2020). Del campamento a la batalla: un abordaje arqueológico de la campaña de Pavón, 1861. Cuadernos de Antropología UNLu, 23, 39-74.
Leroi-Gourhan, A., (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.
Lorenz, F. (2014). Veinte mil argentinos en un barco. Cartas de voluntarios para poblar las islas recuperadas, abril de 1982. Corpus [En línea], 4(1). Acceso 28 mayo 2022.
Lorenz, F. (2017). La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas. Tucumán: EDUNT.
Lucas, G. (2012). Undertsanding the Archaeological Record. New York: Cambdrige University Press.
Lyell, C. 2011[1830-1833, 1838]. Elementos de Geología. Barcelona: Crítica.
Mauss, M. (1925). Ensayo sobre el Don, Buenos Aires: Katz editores.
McGuire, R. (2021). A relational marxist critique of posthumanism in Archaeology. Cambridge Archaeological Journal, 31, 1-7.
Mills, B.J. & Walker, W.H. (Eds.). (2008). Memory Work. Archaeologies of Material Practices. Santa Fe, New Mexico: School for Advanced Research Press.
Moreyra, C. & da Graça Alves Mateus Ventura, M. (2020). Historia de la cultura material. Objetos, agencias, procesos. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 11(18), 1-10.
Morin, V. (1969). El objeto biográfico. Comunicaciones 13. Paris: Editions du Seuil.
Nora, P. (1984). Los lugares de la memoria. Paris: Gallimard.
Novaro, M. &Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976-1983. Buenos Aires: Paidós.
Olivier, L., (2008). Le sombre abîme du temps. Mémoire et archéologie. Paris: Seuil.
Panizo, L. (2016). La guerra sentida: símbolos rituales entre familiares y ex combatientes de la guerra de Malvinas. Sociedad y Religión, XXVI(46), 84-113.
Philpott, R. (2007). The Early Falkland Islands Company Settlements: An Archaeological Survey. The Archaeology of the Falkland Islands 1. Liverpool: National Museums & Galleries on Merseyside.
Pedrotta, V., & Bagaloni, V. (2021). Un cuarto de siglo de arqueología histórica en las fronteras y espacios rurales de Argentina. Latin American Antiquity, 32(2), 368 - 384.
Proust, M. (1922). En busca del tiempo perdido. Madrid: Alianza.
Ras, N. (2005). La Guerra por las Vacas. Buenos Aires: Ediciones del Autor.
Ricoeur, P. (2004). La Memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, A. (2015). La memoria social de los ex–soldados combatientes en el Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. Un análisis a través de las anécdotas recurrentes del grupo. Revista Universitaria de Historia Militar, 4(8), 164-182.
Rodríguez, A.B. (2020). Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013). Los Polvorines: Editorial UNGS.
Saunders, N. (2003). Trench art: materialities and memories of war. New York: Berg Publishers.
Schiffer, M.B. (1987). Formation Processes of the Archaeological Record. Utah: University of Utah Press.
Shanks, M. (1998). The life of an artifact. Fennoscandia Archeologica, 15, 15–42.
Shanks, M. & Hodder, I. (1995). Processual, postprocessual and interpretative archaeologies. En I. Hodder, M. Shanks, A. Alexandri, V.
Buchli, J. Carman, J. Last & G. Lucas (Eds.), Intepreting Arcaheology. Finding meaning in the past (pp. 3- 29). Londres: Routledge,
Stiegler, B. (1994). La técnica y el tiempo. Paris: Editions Galilee.
Tapia, A. (1999). Fortín La Perra. Entretelones de la dominación y la supervivencia militar en la pampa central. Trabajo presentado al XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Tapia, A, Pineau, V. & Auge, M. (2019). Si no hay tabaco que no se note. Prácticas fumatorias en el Fortín La Perra (1883-1885). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 9(1), 117-126-
Tato, M. & Dalla Fontana, L. (Comps.). (2020). La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural. Rosario: Prohistoria.
Van Dike, R. (2015). La intencionalidad importa: una crítica la agencia de los objetos en la arqueología. En F. Acuto & V.
Franco Salvi (Eds.), Personas, cosas, relaciones: reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (151-174). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Van Dike, R. y S. Alcock (2003). Archaeologies of memory. Blackwell Publishers Ltd.
Wallther, J. C. (1980). La Conquista del Desierto. Eudeba: Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.