Walls and hydraulics of people in the place signed as “Combat Of Sierra Chica in 1855”
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.131Keywords:
XIX century, Sierra Chica, hydraulic structures, walls, mortars, polesAbstract
: This study is oriented to the interpretations of the way of life or the residents or the town of Sierra Chica, Olavarría district, in the period from 1850 to the end of the 19th century, added to the archaeological survey and the analysis of the cultural material from their multiple activities. In the 2013 archaeological campaign a site structure was found stratigraphy as a possible aqueduct or hydraulic structure and its relationships with the distribution of various Stone walls, queries, lines of posts, at the Gregorini1 (SG1) site, in the “Sierra Chica combat of 1855” site and the sites Sierra Chica (SCH), Sierra Chica A (SCHA), Sierra Chuca B (SCHB) and Molino Viejo (SMV). This allows us to reinforce proposals in the field of so -called archaeology in historical moments: the traces of work in various rocks, its relationship in the landscape with the quarries. local mining, the exploitation of natural resources, specially wáter sources and settlements in old stream channels. All this brought us closer to each archaeological prospecting of possible supply sites of lithic raw materials in a place monumentalized as “Combate of Sierra Chica of 1855”. The proposal analyses various tópicas from a macro view of the modes of activity of the inhabitants related to the contributions of archaeology, architecture, landscape and ethnohistory, focuses on moments of the 19 th century in the “desert border” an Euro.Creole immigration, an environmental framework in with various human tactics and strategies took place.
Downloads
References
Arena, J., Cortés, J. H., & Valverde, A. (1967). Ensayo histórico del Partido de Olavarría: 1867-25 de noviembre 1967, primer centenario de la fundación de Olavarría. Municipalidad de Olavarría, Olavarría.
Azkarate, A. (2007). La arqueología de la arquitectura como arquitectura de la arqueología. En J. A. Quiros (Ed.), El fin de la Arqueología en los inicios del siglo XXI (pp. 11-14). Ed. Siglo XXI, Madrid. DOI: https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.86
Criado Boado, F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Antropología Americana, 24, 5-29.
Criado Boado, F. (1993). Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Prehistoria, 50, 14-30. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.1993.v50.i0.488
Criado Boado, F. (1995). La socialización del patrimonio arqueológico desde la perspectiva de la arqueología del paisaje. Xunta de Galicia Editor, Galicia.
Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 2, 5-56.
Funari, P. (2003). Arqueología. Editorial Contexto, San Pablo.
García, P. A. (1822). Diario de la expedición de 1822 a los campos del sud de Buenos-Aires, desde Morón hasta la Sierra de la Ventana; al mando del coronel don Pedro Andrés García con las observaciones, descripciones y demás trabajos científicos, ejecutados por el oficial de ingenieros don José María de los Reyes. Imprenta del Estado, Buenos Aires.
Goñi, R., & Madrid, P. (1998). Arqueología sin hornear: Sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones en Antropología, 2, 69-84.
Guerci, M., & Mugueta, M. (2003). El Cantón Tapalqué Viejo: Contextos, recursos y explotación de una tierra sin escrituras. Publicaciones PIAT (Programa de Investigaciones Antropológicas de Tapalqué), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Langiano, M. del C. (2013). Formas de vida en la frontera sur del siglo XIX: Habitus y prácticas sociales de consumo alimenticio. Anuario IEHS (dossier del IEHS, La pampa, flora, fauna y gente, siglos XVIII y XIX), 27, 325-345.
Langiano, M. del C. (2015). Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera: La pampa bonaerense entre 1850 y 1880 (Tesis doctoral). Departamento de Arqueología, Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Langiano, M. del C., & Ormazabal, P. (2004). Ayer sauces, hoy inundación. En Octavo Encuentro de Historia Regional: Historia de los pueblos al sur del Salado Olavarría (pp. 51-64). Comisión Municipal de Estudios Históricos, Municipalidad de Olavarría, Olavarría.
Langiano, M. del C., & Merlo, J. F. (2013). Camino de los indios a Salinas: Arqueología y paisaje en la frontera Sur (provincia de Buenos Aires 1850-1880). Anuario de Arqueología, 5, 169-190.
Langiano, M. del C., Merlo, J. F., & Ormazabal, P. B. (2008). Ocupación diferencial del paisaje en torno al “camino de los indios a salinas” (provincia de Buenos Aires). En A. Austral & M. Tamagnini (Eds.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea (publicación del XV CNAA, Tomo II, p. 424). Departamento de Publicaciones e Imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Lozano, P. (1989). Cerro Aguirre: Un sitio de aprovechamiento de materias líticas en la localidad de Sierras Bayas, Provincia de Buenos Aires. Shincal, 3, 145-150.
Madrid, P., Politis, G., & Poiré, D. (2000). Pinturas rupestres y estructuras de piedra en las Sierras de Curicó (extremo noroccidental de Tandilia, Región Pampeana). Intersecciones en Antropología, 1, 35-53.
Mariano, C. (2017). Debajo de la superficie. En C. Paz & C. Mariano (Eds.), Inmigrantes italianos en las canteras de Sierra Chica: El abordaje interdisciplinario de los saberes, las memorias y la cultura material de un centro histórico de la producción minera del granito (pp. 81-90). Olavarría: FACSO-UNICEN.
Merlo, J. F. (2014). Aprovechamiento de recursos faunísticos en los sitios fortificados de la frontera Sur bonaerense en el siglo XIX (Tesis doctoral). Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ormazabal, P. B. (1994). Las piedras de la casa de Catriel. VII Encuentro de Historia Regional, Municipalidad de Olavarría, 35-39. Comisión de Estudios Históricos de la Municipalidad de Olavarría, Olavarría.
Ormazabal, P. B. (2004). Estrategias alimentarias en la región pampeana: Una aproximación desde la arqueología y la etnohistoria en el procesamiento de alimentos (Tesis de Licenciatura). Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ormazabal, P. B. (2006). Arqueología para la evaluación del impacto ambiental (EIA) en los sitios con estructuras de piedra, canteras y talleres del Municipio de Olavarría, Provincia de Buenos Aires. En J. W. Wally, M. del C. Langiano, J. Julio F., & M. Alvarez (Eds.), Actas del 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado (pp. 147-152). Olavarría: Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica, Municipalidad de Olavarría, Imprenta MC.
Ormazabal, P. B. (2017). Metales, herraduras y caballos en la explotación artesanal de la piedra. En C. Paz & C. Mariano (Eds.), Inmigrantes italianos en las canteras de Sierra Chica: El abordaje interdisciplinario de los saberes, las memorias y la cultura material de un centro histórico de la producción minera del granito (pp. 91-110). Olavarría: FACSO-UNICEN.
Ormazabal, P. B., & Silva, V. (2006). El paisaje arqueológico y el conflicto en torno a las “Sierras del Cairú” (centro de la provincia de Buenos Aires). En J. W. Wally, M. del C. Langiano, J. Julio F., & M. Alvarez (Eds.), Actas del 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Postconquista de los pueblos al sur del Salado (pp. 137-146). Olavarría: Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica, Municipalidad de Olavarría, Imprenta MC.
Pereda García, I. (2004). Las canteras históricas en Bizkaia: extracción y difusión del “Rojo Ereño”, “Negro Markina” y “Gris Mañaria”. En Bizkaine Foro Aldundia-Diputación de Bizkaia. Kobie (Serie Anejos), 6(Vol. 2), 733-744.
Piana, E. (1979). El agua y los malones: Represas aborígenes en La Pampa. Santa Rosa: UNLPam, Facultad de Ciencias Humanas.
Paz, C. (2012). Prácticas productivas de los italianos en el partido de Olavarría: La incidencia de la inmigración italiana en la transferencia de técnicas y tecnologías para la minería de la cal y del granito en las sierras olavarrienses (1880-1920) (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Paz, C., & Mariano, C. (Eds.). (2017). Inmigrantes italianos en las canteras de Sierra Chica. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Tapia, A. (1995). En Territorio de los Salineros: El sitio Cerro de los Viejos, Dpto. de Caleu-Caleu, La Pampa. Ponencia presentada en el V Encuentro de Arqueología, Sección Prehistoria, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Ramos, M., Bognanni, F., & Lanza, M. (2010). “¿Corrales de piedra o estructuras líticas de Tandilia?”. Un análisis crítico. Ponencia presentada en el XVII Congreso Nacional de Arqueología, organizado por el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.
Santamaría, A. (2011). Molino La Clara. Recuperado de http://historiasdeolavarria.blogspot.com.ar/2011/06/molino-la-clara_11.html
Sonsini, J., & Rivas, M. I. (2008). La preservación de sitios arqueológicos: Algunos aspectos teóricos y éticos. Apuntes del CEAR, 2, 61-71.
Archivo Histórico Municipal de Bahía Blanca. (AHMBB).
Carpetas años 1874 y 1875.
Archivo del diario “El Argentino de la Plata”. Año 1916.
Archivo del diario “El Popular de Olavarría” Año 1877.
Archivo del diario digital “Infoeme”. Año 2010.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.