The life story of Structure 1, Casas Quemadas (Cusi Cusi, Jujuy, Argentina) during the transition between Late/Inka period (ad 1430-1535) and Early Colonial Period (ad 1535-1660)
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v14i14.100Keywords:
Jujuy Puna, changes, continuities, early Colonial period, domestic spaceAbstract
In this paper we present the interpretations of materials recovered in excavations at Structure 1, Casas Quemadas, Cusi Cusi, Jujuy. This structure has radiocarbon dates that locates its occupations between XV and XVII centuries AD. We suggest a micro approach based in its inhabitant´s social practices in order to characterize changes and continuities between Late/Inka period (AD 1430-1535) and early Colonial period (AD 1535-1660). Our argument is that, in the early stages of the Spanish invasion, the way of life of inhabitants of Structure 1 didn´t change significantly. For that purpose, we compare material assemblages from Late/Inka and early Colonial occupations. Results show that activities in Structure 1 was almost identical in both periods, even though some Spanish goods like nails and Bos taurus were used. We link this situation to the absence of mining resources in the study region that interested Spaniards. The situation changed after XVII century, when Structure 1 is abandoned and used as a stop for cattle herders, a practice that we also relate to pre-columbian caravaneo and a continuity with landscape use.
Downloads
References
Albeck, M. (2019). Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo. Revista del Museo de la Plata, 4(1), 144-182. https://doi.org/10.24215/25456377e073
Albeck, M. & Palomeque, S. (2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la Puna y la “Raya del Tucumán” durante el periodo colonial temprano. Memoria Americana, 17 (2), 173-212.
Angiorama, C.I., Pérez Pieroni, M.J. & Becerra, M.F. (2017). Moreta, “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Punade Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, 55, 163-181. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017005000010
Angiorama, C., Pérez Pieroni, M. J., Becerra, M. F. & Giusta, M. (2018). Cambios y continuidades en la puna de Jujuy (actual Argentina) durante la colonia. Población y Sociedad, 25(1), 5-43. https://doi.org/10.19137/pys-2018-250101
Arnold, D. (1998). La Casa de Adobes y Piedras del Inka. Género, Memoria y Cosmos en Qaqachaqa. En D. Arnold, D. Aruquipa y J. Yapita (Eds.), Hacia un Orden andino de las Cosas. Tres Pistas de los Andes Meridionales (pp. 31-108). La Paz: Hisbol / ILCA.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Aschero, C. & Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (Eds.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 7-25). Lujan: Universidad Nacional de Lujan.
Ávila, F. (2011). El efecto de lo bello. Valores estéticos y práctica social. El estilo alfarero Yavi -Chicha. S. XI a XVI. (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Becerra, F. (2014). “Para labrar y poblar”… Prácticas minerometalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el periodo colonial (siglos XVII-XVIII). (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000200006
Becerra, F., Nieva, N. & Angiorama, C. (2014). Hornos, minerales y escorias: una aproximación a la metalurgia extractiva en la Puna de Jujuy en época prehispánica y colonial. Arqueología, 20(1), 13-29.
Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology 4(2), 150-162. https://doi.org/10.1017/S0094837300005820
Bianchi Villeli, M. (2012). Lo global y lo local en la colonialidad: prácticas cotidianas en la Nueva Población y Fuerte de Floridablanca (San Julián, Siglo XVIII). Intersecciones en Antropología, 13(1), 57-70.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507
Bray, T. (2004). La alfarería imperial Inka: una comparación entre la cerámica estatal del área del Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungara, 36 (2), 365-374. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000200010
Capriles, J. (2014). Mobile communities and pastoralist landscapes during the formative period in the Central Altiplano of Bolivia. Latin American Antiquity, 25(1), 3-26. https://doi.org/10.7183/1045-6635.25.1.3
Carreras, J. (2020). Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril. Arqueología, 26(2), 13-31. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5582
Carreras, J. (2022). Criar, cocinar y comer animales. Una zooarqueología de los mundos culinarios en la quebrada de Pajchela (Cusi Cusi, Puna de Jujuy) entre los siglos XIV y XVII. (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Conti, V. & Sica, G. (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El negocio de la arriería en Jujuy, Noroeste Argentino. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, 11, 20-37. Paris: EHESS. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60560
Franco Salvi, V., Angiorama, C. & Coronel, A. (2019). Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos (Provincia de Jujuy, Argentina). Intersecciones en Antropología, 20(1), 55-68. https://doi.org/10.35739/IeA20(1).411
Gerola, I. (2022). Paisajes dinámicos de la Cuenca Superior del Río Grande de San Juan (Jujuy,Argentina). Una aproximación internodal a la microrregión de Cusi Cusi y sus lógicas de habitar el paisaje. Mundo de Antes, 16(1), 269 - 303.
Giusta, M. (2020). Modos de construir y habitar en la puna de Jujuy. Un abordaje desde la Arqueología Histórica en la localidad de Antiguyoc (ca. 1774-1824), Provincia de Jujuy, Argentina. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
Haber, A. & Lema, C. (2006). La pura opinión de Vladimiro Weisser y la población indígena de Antofalla en la Colonia Temprana. Intersecciones en Antropología, 7, 179-191.
Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.
Hogg, A. G., Hua, Q., Blackwell, P. G., Niu, M., Buck, C. E., Guilderson, T. P., Heaton, T. J., Palmer, J. G., Reimer, P. J. y Reimer, R. W. (2013). SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0–50,000 cal yr BP. Radiocarbon, 55, 188. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783
Landa, C. & Ciarlo, N. (2016). Arqueología histórica: especificidades del campo y problemáticas de estudio en Argentina. Revista del Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 3, 96- 120.
Merler, J. (2022). Pastoreo en la Puna post-hispánica, zooarqueología del sitio Antigal laguna (Barrancas, Jujuy). Revista del Museo de Antropología, 15(1): 65-78. Museum of London, Archaeological Service [AAVV]. (1994). Archaeological Site Manual. London: Museum of London. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34530
Nielsen, A. (2000). Andean Caravans: An Ethnoarchaeology. (Tesis Doctoral). Tucson: University of Arizona.
Nielsen, A. (2010). Las chullpas son ancestros: Paisaje y memoria en el altiplano sur andino (Potosí, Bolivia). En M. E. Albeck, C. Scattolin & A. Korstanje (Eds.), El Hábitat Prehispánico. Arqueología de la Arquitectura y de la Construcción del Espacio Organizado (pp. 329-349). San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Nielsen, A., Angiorama, C., Maryañski, J., Ávila, F. & López, L. (2015). Paisajes prehispánicos tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina – Bolivia). Arqueología, 21 (Dossier), 33-65.
Palomeque, S. (2000). Acceso a los recursos y participación mercantil en una zona rural surandina (Puna de Jujuy, Siglos XVIII y XIX). En J. Riquer y A. Ohmstede (coords.), Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVIII – XIX (pp. 177-210). México DF: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Palomeque, S. (2006). La “historia” de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes, 17, 139-194.
Palomeque, S. (2010). Los chichas y las visitas toledanas. Las tierras de los chichas de Talina (1573-1595). Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, 1(2), 28-76.
Palomeque, S. (2013). Casabindos, cochinocas y chichas en el siglo XVI. Avances de la investigación. En M. Albeck. M. Ruiz y B. Cremonte (Eds.), Las Tierras Altas del Área Centro Sur Andina entre el 1000 y el 1600 DC (pp. 233-263). San Salvador de Jujuy: TANOA II, EdiUnju.
Pey, L. (2016). Donde convergen los ríos: Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (ca. 1450-1536 años d.C.). (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Pey, L. (2017). Diseño metodológico para un modelo funcional productivo del entorno de un sitio agrícola andino. La Zaranda de Ideas, 15(2),113-133.
Pey, L. (2020). Trama y urdimbre: hacia una biografía del sitio agropastoril Huayatayoc (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, 65, 313-338. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0027
Pey, L. (2021). Tejedores de andenes: una interpretación de la historia del paisaje agrícola de Cusi Cusi (Rinconada, Puna de Jujuy). (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Rivet, C. (2015). La textura de los ancestros. Reflexiones en torno a lógicas y sentidos de las estructuras chullparias (Coranzulí, Provincia de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 73-90. https://doi.org/10.4067/S0718-68942015000100006
Sanhueza, C. (1992). Tráfico caravanero y arriería colonial en el Siglo XVI. Estudios Atacameños, 10, 173-187. https://doi.org/10.22199/S07181043.1992.0010.00016
Sica, G. (2010). Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII. Transporte y Territorio, 3, 23-39.
Stuiver, M. y Reimer, P.J. (1993). Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon, 35, 215-230. https://doi.org/10.1017/S0033822200013904
Torres Vega, L., Angiorama, C. & Mercolli, P. (2021). Primera aproximación al consumo de fauna y al manejo de rebaños en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) en tiempos prehispánicos tardíos y coloniales (siglos XIII a XVIII). Revista del Museo de Antropología, 14 (3), 103-116. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.33127
Vaquer, J. (2007). De vuelta a la casa. Algunas consideraciones sobre el espacio doméstico desde la arqueología de la práctica. En A. E. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. H. Mercolli (Comp.), Procesos Sociales Prehispánicos en el sur Andino: perspectivas desde la casa, la comunidad y el territorio (pp. 11-37). Córdoba: Brujas.
Vaquer, J. M. (2012). La estructura de la vivienda en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC). Una perspectiva desde la Teoría de la Práctica. En I. Gordillo y J. M. Vaquer (Eds.), La Espacialidad en Arqueología: Enfoques, Métodos y Aplicaciones (pp. 271 – 302). Quito: Editorial Abya Yala.
Vaquer, J. M. (2013). La Tradición como límite de la interpretación. Un ejemplo de Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38, 269-291.
Vaquer, J. M. (2015). La Arqueología como Ciencia del Espíritu: relaciones entre la Arqueología, la Hermenéutica Filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños, 51, 15-32. https://doi.org/10.4067/S0718-10432015000200003
Vaquer, J. M. (2016). La ocupación colonial temprana (S. XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo local y lo global. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 10(2), 1-26.
Vaquer, J. M. (2019). Lo dicho y lo vivido: relaciones entre el paisaje, la corporalidad y las narrativas en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy) a partir de la experiencia de la enfermedad. Mundo de Antes, 13(2), 89-111.
Vaquer, J. M. (2021). Lógicas del paisaje y territorio en Cusi Cusi (Jujuy, Argentina): estableciendo nuevos diálogos entre el pasado, el presente y el futuro desde la Arqueología. Estudios Atacameños, 67, 1-22. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0033
Vaquer, J. M. & Cámera, Y. (2018). Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy). Una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata, 3(1), 38-56. https://doi.org/10.24215/25456377e050
Vaquer, J. M. & Cámera, Y. (2019). La metodología de análisis cerámico de Karina Menacho y su aplicación a dos casos de estudio. Alcances y limitaciones. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, 56, 297- 321. Vaquer, J. M. & Cámera, Y. (en prensa). Los conjuntos cerámicos del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, puna de Jujuy, Argentina) durante el Horizonte inka (1430 – 1535 DC) y el periodo Colonial Temprano (1535 – 1660 DC). Cambios y continuidades. Chungara.
Vaquer, J. M., Eguia, L. & Carreras, J. (2018). Primeras aproximaciones al conjunto zooarqueológico del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 6(2), 55-70.
Vaquer, J. M. & Pey, L. (2021). Towards a dialogical archaeology: an Andean perspective on hermeneutics, interpretation and political praxis. Antiquity, 96 (385), 179-193. https://doi.org/10.15184/aqy.2021.162
Vaquer, J. M., Pey, L., Carreras, J., Di Tullio, M., Sclafani, M. & Braun, E. (2020). Habitando el Recinto 1 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, cuenca superior del Río Grande de San Juan, Jujuy): cambios y continuidades. Comechingonia, 24(2), 185-211. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28914
Yacobaccio, H. (2007). Andean camelid herding in the South Andes: ethnoarchaeological models for archaeozoological research. Anthropozoologica, 42(2), 143-154.
Yacobaccio, H., Madero, C., Malmierca, M. y Reigadas, M. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 389-418.
Zarankin, A. y Salerno, M. (2007). El sur por el sur. Una revisión sobre la historia y el desarrollo de la Arqueología histórica en América Meridional. Vestígios Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, 1, 17-47. https://doi.org/10.31239/vtg.v1i1.10733
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Anuario de Arqueología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.