Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado

Autores/as

  • Eliana Burgos Facultad de Ciencia y Tecnología. Entre Ríos, Argentina.
  • María de los Milagros Colobig Facultad de Ciencia y Tecnología, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP-UADER - CONICET). Entre Ríos, Argentina.
  • Alejandro Zucol Facultad de Ciencia y Tecnología. Entre Ríos, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/aa.v10i.23

Palabras clave:

Palinología, Granos de almidón, Plantas medicinales, Colección de referencia

Resumen

El estudio de los granos de almidón y los esporomorfos recuperados en contextos arqueológicos sirve como una herramienta de investigación útil y novedosa que permite interpretaciones completas y evidencias directas sobre la interacción, domesticación, uso y consumo de las plantas en relación con los grupos humanos que habitaron un área determinada. El primer paso para identificar y contrastar estos restos arqueológicos es crear una colección de referencia distinguiendo y caracterizando aquellas plantas que son consideradas de importancia para la investigación. Existen registros desde la época prehispánica que hacen referencia al uso de especies pertenecientes a las familias Convolvulaceae y Fabaceae se usaban para la cura de enfermedades, con fines rituales y/o alimenticios. Ante esto, se seleccionaron especies nativas de la provincia de Entre Ríos pertenecientes a dichas familias con el objeto de estudiar tanto los granos de almidón como las características palinológicas de las mismas. Para su análisis, se recolectaron tres ejemplares por especie y se extrajeron granos de almidón de la raíz empleando métodos convencionales y esporomorfos mediante colecta en fresco. Los resultados obtenidos proporcionan información de importancia para identificar y contrastar los almidones hallados en contextos arqueológicos de la región. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BBOTT, I.A. y C. SHIMAZU. 1985. The geographical origin of plants most com-monly used for medicine by Hawaiians. Journal of Ethnopharmacology 14: 213-222.

BABOT, M.P. 2001. Almidones y fitolitos: desentrañando el papel funcional de los artefactos de molienda arqueológicos. En Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, editado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodíguez, pp. 665-717. Laborde, Rosario.

BABOT, M.P. 2007. Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y pro-puestas metodológicas, editado por B. Marconetto, M.P. Babot y N. Oliszews-ki, pp. 95-125. Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

BONOMO, M; G. POLITIS y J.C. CASTRO 2010. Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el Delta Superior del Paraná y su contribución al atlas arqueológico de la provincia de Entre Ríos. Folia Histórica del Nordeste, 18: 33-58.

BURKART, R.; N.O. BÁRBARO, R.O. SÁNCHEZ y D.A. GÓMEZ. 1999. Ecoregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales (A.P.N.) y Programa Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA), Buenos Aires.

CABRERA, A.L. y A. WILLINK. 1980. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Es-tados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington D.C.

CAMPOS-TRUJILLO, A.; A AGUIRRE-PRIETO; G. MUÑOZ-ROMERO; M.A. RODRIGUEZ-VILLA y G. QUINTANA-MARTINEZ. 2015. Estudio Palinológico de la flora urbana de la ciudad de Chihuahua, México. Acta Botánica Mexico 113: 111-134.

COLOBIG, M.M.; J.O. SÁNCHEZ y A.F. ZUCOL. 2015 Análisis de macrorrestos vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Isla las Moras, Victoria, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropologia 8: 115-124.

CORTELLA, A. y M. POCHETINO. 1994. Starch grain analysis as a microscopic diagnostic feature in the identification of plant material. Economic Botany 48: 171-181.

CORTELLA, A. y M. POCHETINO. 1995. Comparative morphology of starch of three Andean tubers. Starch 47: 455-61.

DE OLIVEIRA FREITAS, F. 2002. Uso de grãos de amido na identificação e análi-se de materiais arqueológicos vegetais. Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento23: 1-21.

DÍAZ DE LA GUARDIA, C.; G. BLANCA; R.M. NIETO. 1988. Aportación al estudio palinológico de la flora ornamental de la ciudad de granada (España). Fragmenta palynologica baetica. Acta botánica malacitana, pp. 354-362.

ESAU, C. 1976. Anatomía vegetal. Ediciones Omega, Barcelona.

FARICELLI, M.E.; T.A. KRAUS y C. A. BIANCO. 2004. Análisis palinológico de las especies melitófilas de la familia Fabaceae del centro de la Argentina. Parte I. Revista FAVE Ciencias Agrarias3: 13-23.

FAYE, P.F.; A.M. PLANCHUELO y M.L. MOLINELLI. 2002. Relevamiento de la flora apícola e identificación de cargas de polen en el sureste de la provincia de Córdoba, Argentina. Agriscientia 19: 9-30.

FERREIRA A.A.; F.A. AMARAL; I.D.G. DUARTE; P.M. OLIVEIRA; R.B. ALVES; D. SILVEIRA; A.O. AZEVEDO; D.S. RASLAN y M.S.A. CASTRO. 2006. An-tinociceptive effect from Ipomoea cairicaextract. Journal of Ethnopharmacology105: 148-153.

HIERONYMUS, J. 1882. Plantae Diaphori-cae. Florae Argentinae. Boletin. Acadé-mico de. Ciencias 4: 199-589.

KORSTANJE, M.A. y M.P. BABOT. 2005. A microfossil characterization from Sou-th Andean economic plants. En Places, people and plants: using phytoliths in Archaeology and Palaeoecology, editado por M. Madella, M.K. Jones y D. Zu-rro, pp. 41-72. Proceedings of the 4th International Meeting on Phytolith Re-search, Oxbow Books, Cambridge, UK.

LAHITTE, H.B.; J.A. HURRELL y M.J. BEL-GRANO. 1998. Plantas medicinales rioplatenses. Edición Lola, Buenos Aires.

LOY, T. 1994. Methods in the analysis of starch residues on prehistoric stone tools. En Tropical Archaeobotany: appli-cations and new developments, editado por J. Hather, pp. 86-114. Routledge, Londres.

MARKGRAF, V. y M.L. D’ANTONI. 1978. Pollen flora of Argentina: Modern Spo-re and Pollen Types of Pteridophyta, Gymnospermae and Angiospermae. The University of Arizona Press, Tucson.

MEIRA, M.; E. PEREIRA DA SILVA; J.M. DAVIS y J.P. DAVID. 2012. Review of the genus Ipomoea: traditional uses, chemistry and biological activities. Bra-zilian Journal of Pharmacognosy 22: 682-713.

MULHOLLAND, S. y G. RAPP. 1992. Phyto-lith Systematics: An Introduction. En Phytolith Systematics, editado por G. Rapp y S. Muholland, pp. 1-13. Plenum Press, New York.

MUÑOZ, F. 1996. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado. Editorial Aedos, Barcelona.

MUSAUBACH, M.G. 2013. Estudios Arqueobotánicos en sociedades cazado-ras-recolectoras de ambientes semiáridos: Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina). Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

RADLEY, J.A. 1943. Starch and its derivati-ves. Chapman y Hall Ltd., Londres.

RONDINA, R.V.D.; A.L. BANDONI y J.D. COUSSIO. 2008. Especies medicina-les argentinas con potencial actividad analgésica. Dominguezia 24: 47-69.

SÁNCHES-DZIB, Y.A.; S. SOSA-NÁJERA y M.S. LOZANO-GARCÍA. 2009. Morfología Polínica de especies de la selva mediana subperennifolia en la Cuenca del río Candelaria, Campeche. Boletín de la Sociedad Botánica de Mexico 84: 83-104.

VARGAS, A.A.J. 2004. Aportación del análisis de fitolitos, almidones y otros referentes microscópicos al estudio de la prehistoria y arqueológica de las Islas Canarias. Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología 12: 69-96.

YANG, X.Y. y L. JIANG. 2010. Starch grain analysis reveals ancient diet at Kuahu-qiao site, Zhejiang Province. Chinese Science Bulletin 55: 1150-1156.

Descargas

Publicado

2020-02-20

Cómo citar

Burgos, E., Colobig, M. de los M., & Zucol, A. (2020). Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado. Anuario De Arqueología, 10(10), 9–22. https://doi.org/10.35305/aa.v10i.23

Número

Sección

Artículos