Relevamiento de piezas de artillería de la Frontera Sur, Siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.130Palabras clave:
Frontera Sur, Rastrillada, Siglo XIX, Cañones, registro arqueológico y documentalResumen
Los trabajos arqueológicos realizados en torno a la rastrillada conocida como “Camino de los indios a Salinas Grandes”, permitieron conocer el avance de la frontera Sur del siglo XIX. La competencia por el dominio de los territorios del sur de América perdidos por España, el interés del imperio del Brasil e Inglaterra en transformarlos en colonias y la necesidad de mantener la independencia y unificar el estado en formación durante gran parte del siglo obligaron a asegurar las fronteras internas mediante enclaves eurocriollos militarizados. En este trabajo se continúa con el relevamiento de piezas de artillería que se encuentran en el partido de Olavarría, tratando de establecer sus orígenes, mediante símbolos de fabricación y lugares donde fueron emplazados. Se emplearon las fuentes documentales y la historiografía generada de fuentes primarias. La evidencia de artillería en sitios arqueológicos se ha dado en El Fuerte Blanca Grande (1828), Estancia La Tigra y Fortín El Perdido (1865), Batalla de Sierra Chica (1855), Combate de San Jacinto 1855), Fortín Pueblo Nuevo (1856) y Fuerte Lavalle Sur (1872). El aporte de diferentes datos permitirá conocer cómo llegó esta artillería a la Frontera Sur y su funcionalidad en los diferentes enclaves fronterizos.
Descargas
Citas
Alsina, A. (1977 [1877]). La nueva línea de fronteras, Memoria especial del Ministerio de Guerra y Marina. Imprenta del Porvenir, Buenos Aires.
Arena, J.; J. Cortés & A. Valverde (1967). Ensayo histórico del Partido de Olavarría. Olavarría, Municipalidad de Olavarría.
Armaignac, H. (1974 [1883]). Viaje por las pampas argentinas. Lucha de frontera con el indio. Editado por EUDEBA, Buenos Aires.
Azara, F. (1850). Viajes por la América del Sur. Buenos Aires: Imprenta del comercio del Plata.
Barros, A. (1975 [1875]). “Indios, Fronteras y seguridad interior”. Editorial Hachette, Buenos Aires.
Biedma, J. (1975 [1924 & 1931]). Crónicas Militares, Antecedentes Históricos sobre La Campaña contra los indios. Editorial Universitaria de Buenos Aires Director de la colección: Juan Carlos Walther. EUDEBA.
Buscaglia, S. & Alberti, J. (2017). Los Chisperos en perspectiva histórica y arqueológica: una tecnología poco conocida en Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLII (1): 159-180.
Capdevila, R. R. (1963). Tapalqué en la historia desde sus orígenes hasta la época actual, 1era. Parte. Archivo Histórico de La Provincia de Buenos Aires, Ricardo Levene.
Ciarlo, N.C. (2017). Una síntesis histórica y propuesta para el estudio arqueológico de la artillería de las Armadas Europeas del Siglo XVIII. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 11, 5-42.
Comando en Jefe del Ejército. (1971). Reseña Histórica y Orgánica del Ejército Argentino. Tomo I. Volumen, 631-632. Buenos Aires: Círculo Militar.
de Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los `indios amigos´ en la frontera de Buenos Aires (1856-1866), Cultura-Hombre-Sociedad (CUHSO) Nº 15: 75-95. Universidad de Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v15n2-art271
Fugl, J. (1973). Abriendo surcos, memorias de Juan Fugl 1811–1900. Seleccionados y traducidos por Lars Baekhoj y supervisados por D. P. Monti. Buenos Aires: Edición Altamira.
García, P.A. (1974 [1836]). Diario de un viaje a Salinas Grandes en los Campos del Sud de Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.
Gentile O. & H. Villalba (2005). Relevamiento topográfico del sitio arqueológico Fortín El Perdido (Partido de Olavarría, Provincia de Buenos Aires). Informe Institucional Cátedra de Geomorfología y Geología del Cuaternario. Copia disponible en el INCUAPA, FACSO-UNICEN, Olavarría. Ms.
Hux, M. (1979). Una excursión apostólica del Padre Salvaire a Salinas Grandes. Ediciones Culturales Argentinas. Secretaría de Cultura. Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires.
Jones, E. L.; Treal Taylor W. T.; Belardi, J. B.; Neme G.; Gil A.; Roberts, P.; Thornhill, C.; Hodgins, G. W. L.; & Orlando L. (2019). Caballos y Humanos en el nuevo mundo: investigaciones Arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina. Anales de Arqueología y Etnología, V. 74, (2): 247-268.
Langiano, M. del C. & J. F. Merlo (2010). “Modos de alimentación en la frontera sur bonaerense (siglo XIX)”. En Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, A. Izeta, G. Neme Y H. D. Yacobaccio (eds): pp 487-497. Libros del Espinillo, Buenos Aires.
Literas, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880), Corpus [En línea], Vol 6, No 2 | 2016, Publicado el 02 enero 2017, consultado el 27 julio 2024. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1639. DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1639
Lobato, M. Z. & Suriano, J. (2010). Nueva Historia Argentina, Atlas Histórico. Editorial. Sudamericana. Buenos Aires.
Martínez (1978) en el libro “San Carlos de Bolívar. Historias Viejas de la fundación, aquellos primeros días.”
Merlo, J. F. (1999). Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande Provincia de Buenos Aires. Trabajo de tesis de grado no publicada. En Biblioteca Central del Campus Universitario (UNICEN), sede en Olavarría. Provincia de Buenos Aires.
Merlo, J. F. (2014). Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados de la frontera sur bonaerense en el siglo XIX.
Merlo, J. F. & Langiano, M del C. (2015). La Pampa del Siglo XIX, vista desde El Camino de los Chilenos. La Frontera Sur en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinaria. Directoras: Victoria Pedrotta y Sol Lanteri. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, “Dr. Ricardo Levene”. 5: 169 – 208.
Merlo, J. F. (2021). La ubicación del Fuerte Independencia a través de las investigaciones arqueológicas (Tandil, Provincia de Buenos Aires). Anuario De Arqueología, 13(13), 116–128. https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.89
Merlo, J. F., Langiano, M. del C., & Stipcich, M. (2023). El estudio de las piezas de artillería del fuerte independencia (Ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires). Anuario de Arqueología, 15(15), 115–129. https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.110. DOI: https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.110
Nacuzzi, L. R. y L. I. Tourres. (2018). Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires. Entre los datos y los formatos, Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales. Colección: Libros del IDES. Coordinadoras: Silvina Merenson y Lorena Poblete: Cap,2: 29-68.
Paladino, C. (1994). Tenemeche. “Situación Histórica de la Blanca Grande”. Editado por el Club de Pescadores Ciudad de Olavarría. Buenos Aires.
Pedrotta V. (2005). “Las sociedades indígenas de la Provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX”. Tesis doctoral inédita presentada en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Pozzo, A. ([1872] 1903). Tomada durante la expedición militar al mando del Ministro de Guerra y Jefe del Ejército de operaciones, Gral. D. Julio A. Roca (Revista Caras y Caretas de 1903 año VI).
Raone, J. M. (1969). Fortines del desierto, mojones de civilización. Tomo I. Biblioteca del Suboficial, Buenos Aires.
Ratto, S. (1994). Indios Amigos e Indios Aliados, Orígenes del “Negocio Pacífico” en la Provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuaderno del Instituto Ravignati. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Facultad de Filosofía y Letras -Universidad de Buenos Aires.
Sarramone, A. (1993). Catriel y los indios pampas de la Provincia de Buenos Aires. Editorial Biblios.
Thill, J. P. & Puigdomenech, J. A. (2003). Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomo I. Buenos Aires: Servicio Histórico del Ejército.
Urquizo, E. (1983[1880-1907]). Memorias de un pobre diablo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata, UNLP.
Vicuña Maxkenna, B. ([1855] 1936). La Argentina en 1855. Ed. Revista Americana de Buenos Aires.
Walther, J. C. (1964). La Conquista del Desierto. Lucha de.
Whittaker, J. C. (2001). The oldest British industry: continuity and obsolescence in a flintknapper´s sample set. Antiquity, 75: 382-390. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00061032
Archivo General de la Nación, Archivo 5, hoja 37 y 38. Laguna Blanca (Copia en el Archivo Histórico Municipal de Tandil).
Archivo General de la Nación. Memoria de Guerra y Marina, año 1872, Anexo C., ps. 11 a 15, 70 y 71.
Archivo del General Mitre, T: XV [1912] 1854-57. Biblioteca de la Nación Argentina. Ejemplar de la Biblioteca Popular Armando Collinet, Olavarría.
Archivo del General Mitre 1856. Plano de la Batalla de Sierra Chica, Mapoteca del Archivo Histórico del Museo Mitre.
Paunero, ([ACBBPA]; Carta, N° 617, abril de 1864) y en la diseñada por el Departamento Topográfico donde se describe una parte de la Provincia de Buenos Aires y la Pampa con demostración de la actual línea de fronteras, las proyectadas por
el Gobierno Provincial y el Congreso Nacional ([ACBPA] Carta, 1870 S/N).
Plano general de la frontera de Buenos Aires sobre la Pampa de Melcher, aparece el Camino de los indios a Salinas ya con el nombre de “Camino de los Chilenos” con el que se lo conoce actualmente ([ACBPA]. Plano, N° 1774, abril 1873).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.