Paisaje industrial y patrimonio
el caso de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina (1870-1930)
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.128Palabras clave:
Territorio, Espacio, Inmigración, Culturas del Trabajo, Paisajes CulturalesResumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la génesis del patrimonio industrial de la ciudad de Olavarría, centro minero de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por lo que se reflexiona en torno a su conformación histórica al indagar sobre cómo se da el surgimiento de sus comunidades mineras a partir del asentamiento de inmigrantes europeos. Es que esta región es un territorio que no ha quedado ajeno a los movimientos inmigratorios de ultramar de fines del siglo XIX en el que se dio el establecimiento y creación de conglomerados que dieron lugar a culturas de trabajo específicas. Las cuales, a través de sus prácticas, representan las diferentes formas de interacción entre el ser humano, la tecnología y la naturaleza. Se pretende mostrar, pues, el surgimiento de las comunidades mineras de Sierra Chica y Sierras Bayas, para dar cuenta de qué manera la inmigración estableció paisajes específicos de la producción configurando paisajes culturales que denotan un patrimonio industrial único. Por lo que se muestran las iniciativas tomadas por el Estado para conquistar nuevos territorios y poblarlos sobre la base de leyes creadas para atraer a inmigrantes dentro del marco fundacional del Estado-Nación. El objetivo es comprender las cuestiones que influyeron en la llegada y asentamiento de inmigrantes en relación con los proyectos de colonización nacionales siendo, este conjunto, la base de lo que pretendo identificar en este trabajo a partir de la utilización del enfoque etnográfico al problematizar la configuración territorial de la región centro-sur de la provincia de Buenos Aires.
Descargas
Citas
Allende, A. (1952). La Batalla de Tapalqué. I Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, 2, 19-24.
Barbero, M., & Felder, S. (1992). Los obreros italianos de la Pirelli Argentina (1920-1930). En F. Devoto & E. Míguez (Eds.), Asociacionismo, trabajo e identidad étnica: Los italianos en América Latina en perspectiva comparativa (pp. 189-203). Buenos Aires: CEMLA-CSER-IEHS.
Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Benedetti, A., & Souto, P. (2011). Territorio, lugar, paisaje: Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Bertoncello, R. (2012). La población rural. En H. Otero Hernán (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires: Volumen 1. Población, ambiente y territorio (pp. 338-364). Gonnet: Edhasa.
Briones, C., & Delrio, W. (2007). La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas. Runa, archivo para las ciencias del hombre, 27(1), 23-48. Buenos Aires: UBA.
Candela Soto, P. (2005). La mecanización toma el mando: La fabricación de materiales cerámicos para la construcción, Madrid 1890-1960. Sociología del Trabajo, 55(1), 49-92. Madrid: Universidad Complutense.
Devoto, F. (1992). Movimientos migratorios: Historiografía y problemas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Devoto, F. (2008). Historia de los italianos en Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Djenderedjian, J. (2008). Historia del capitalismo agrario pampeano: La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Drolas, A. (2010). Del saber colectivo a las cualidades individuales. El debate sobre las competencias laborales. Convergencia, 17(54), 35-51. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Duguine, L., & Rolón, G. (2021). Territorio, vivienda y trabajo en el establecimiento de colonias agrícolas en Olavarría (Buenos Aires, siglo XIX). Primeros ensayos de política social en la producción del hábitat rural. 17(2), 4–19. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Edgerton, D. (2008). The Shock of the Old: Technology and Global History since 1900. Oxford: University Press.
Endere, M., & Prado, J. (2009). Patrimonio, ciencia y comunidad: Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. Olavarría: Universidad Nacional del Centro.
Germani, G. (1965). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.
Gille, B. (1978). Histoire des techniques. Francia: Gallimard.
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Redalyc, 2(4), 9-30. México: Universidad de Colima.
Giordano, M. (2012). Fotografía y patrimonio. Colecciones patrimonializables del Chaco. En M. Giordano & L. Klappenbach (Eds.), Fotografía chaqueña: Puesta en valor y análisis de las colecciones Simoni, Boschetti y Raota. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Buenos Aires: Alfaguara.
Gómez Mendoza, J. (2001). Un mundo de regiones: Geografía regional de geometría variable. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32(1), 15-33.
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hobsbawm, E. (1969). Los campesinos, las migraciones y la política. Pensamiento Crítico, 24(1), 75-107.
Hobsbawm, E. (2009). The Age of Empire: 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.
Lambert, G., & Negré, V. (2012). L’histoire des techniques: Une perspective pour la recherche architecturale? Francia: Garnier.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lemiez, G. (1988). Relaciones laborales paternalistas en la industria del cemento: El caso de Calera Avellaneda (Tesis de Licenciatura). Departamento de Historia, Universidad Nacional del Centro.
Buenos Aires.
Leroi-Gourhan, A. (1964). Le geste et la parole. Francia: Albin Michel.
Leroi-Gourhan, A. (1988). El Medio y La Técnica. Francia: Taurus.
Mandrini, R., & Paz, C. (2003). Las fronteras hispano-criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX: Un estudio comparativo. Olavarría: UNCo-UNSur-UNICEN.
Massé, G. (2012). El tamaño y el crecimiento de la población desde la Conquista hasta 1870. En H. Otero (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires: Volumen 1. Población, ambiente y territorio (pp. 338-364). Gonnet: Edhasa.
Míguez, E. (1930). Historia económica de la Argentina: De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.
Molina, J., & Valenzuela, H. (2006). Invitación a la antropología económica. Barcelona: Bellaterra.
Moraleda Olivares, A., & Díaz, B. (1998). El Puente de Hierro de Talavera de la Reina: Una encrucijada de caminos. Noventa aniversarios (1908-98). Revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra, 6(1), 96-123.
Neiburg, F. (1988). Fabrica y Villa Obrera: Historia social y antropología de los obreros del cemento. Buenos Aires: Centro Editorial de América Latina.
Nuñez, M. (2017). Olavarría District: Ecological management and forms of occupation and human use of ecosystems. Geográfica Digital, 14(28), 1-9.
Otero, H. (2012). Historia de la provincia de Buenos Aires: Volumen 1. Población, ambiente y territorio. Gonnet: Edhasa.
Palacio, J. (2012). La provincia de Buenos Aires en la historia y en la historiografía. En H. Otero (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires: Volumen 1. Población, ambiente y territorio (pp. 10-38). Gonnet: Edhasa.
Pallicer, R. (2023). L’immigration d’outre-mer et la formation des cultures du travail au centre de la province de Buenos Aires (1870-1930) (Tesis de maestría). Departamento de Historia y Ciencias
Geográficas del Mundo Antiguo, Universitá degli Studi di Padova, Italia.
Paz, C. (2001). Tecnología, capitalismo e impacto ambiental: Las transformaciones socioeconómicas, estructurales y ambientales del subsistema minero de Olavarría (Tesis de maestría). Departamento de Arquitectura, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Paz, C. (2009). El desarrollo de la minería en el partido de Olavarría. En Patrimonio, ciencia y comunidad, 14(1), 283-302.
Paz, C. (2012). Prácticas productivas de los italianos en el Partido de Olavarría: La incidencia de la inmigración italiana en la transferencia de técnicas y tecnologías para la minería de la cal y del granito en las Sierras Olavarrienses (1880-1920) (Tesis doctoral). Departamento de Antropología,
Universidad Nacional de Buenos Aires.
Pedrotta, V. (2005). Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX (Tesis doctoral). Departamento de Antropología, Universidad Nacional de La Plata.
Preite, M. (2010). Le paysage minier comme paysage culturel. España: Colibrí.
Ratto, S. (2006). Ni unitarios ni rosistas. Estrategias políticas interétnicas en Buenos Aires (1852-1857). Estudios de Historia, 13(2), 67-101.
Romero, J. (1965). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Sabaté Bel, J. (2004). Paisajes culturales: El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. Urban, 9(1), 08-29.
Sack, R. (1986). Human Territoriality: Its theory and history. Cambridge: University Press.
Santos, M. (2005). O retorno do território. En M. Santos, M. De Souza, A. S., & M. Silve
Sobrino Simal, J. (2010). Ver y hacer ver: Modernidad y arquitectura industrial en España. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 29(10), 31-37.
Sori, E. (2000). Las causas económicas de la emigración italiana entre los siglos XIX y XX. En F. Devoto, F. & G. Rosoli (Eds.), La inmigración italiana en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.