Las sociedades indígenas de la región pampeana en el período colonial
DOI:
https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.127Palabras clave:
sociedades indígenas, historiografía, región pampeana, frontera, Estado NaciónResumen
La historiografía argentina tradicionalmente excluyó de su campo de estudios a las sociedades indígenas de la región pampeana y las redujo, en el mejor de los casos, a ser telón de fondo de los procesos protagonizados por los hispanocriollos en el contexto de la guerra de fronteras. Esta situación respondía a razones de índole disciplinar y epistemológico, pero también a una mirada político-ideológica que se relacionaba con el lugar que se les dio a estas sociedades en el proceso de construcción y consolidación del Estado Nación a lo largo del siglo XIX. Fueron la Antropología y la Arqueología las disciplinas que se ocuparon de abordar el estudio del pasado indígena y, puntualmente, la Escuela de Viena la que, establecida en Argentina en la década de 1940, analizó a las sociedades que habían habitado la región pampeana y sus adyacencias, la que caracterizó los procesos y enarboló algunos conceptos y categorías que, si bien han sido discutidos y deconstruidos en los últimos años, aún continúan fuertemente arraigados en el sentido común. La renovación historiográfica de mediados de la década de 1980, revisó el esquema y las explicaciones tradicionales, y configuró nuevos paradigmas interpretativos e interdisciplinarios de los que emergió una renovada imagen de estas sociedades, de los procesos que protagonizaron y de su inserción en la historia regional.
Descargas
Citas
Azara, F. (1969). Viajes por la América meridional. Contiene la descripción geográfica, política y civil del Paraguay y del Río de la Plata. Madrid: Espasa Calpe.
Berón, M. A. (1999). Contacto, intercambio, relaciones interétnicas e implicancias arqueológicas, Soplando el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Neuquén-Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 287-302.
Biset, A., & Varela, G. (1991). El sitio arqueológico de Caepe Malal. Una contribución para el conocimiento de las sociedades indígenas del noroeste neuquino. En M. T. Boschín (coord.), Cuadernos de Investigación: Arqueología y etnohistoria de la Patagonia septentrional (pp. 18-35). Tandil: Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (IEHS-UNCPBA).
Bórmida, M. (1953-54). Los antiguos patagones. Estudios de craneología. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 7(1-2), 5-96. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Boschín, M. T., & Llamazares, A. M. (1984). La escuela histórico-cultural como factor retardatario del desarrollo científico de la arqueología argentina. Etnia, 32, 101-156. Olavarría: Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”.
Canals Frau, S. (1946). Expansion of the Araucanians in Argentina. Handbook of South American Indians, 143(2), 761-766.
Cruz, L. (1969-1972). Viaje a su costa, del Alcalde provincial del muy Ilustre Cabildo de la Concepción de Chile, Don Luis de la Cruz, Desde el fuerte de Ballenar, frontera de dicha Concepción, por tierras desconocidas, y habitadas de indios bárbaros, hasta la ciudad de Buenos Aires. En P. de Angelis (Ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata (t. II, pp. 41-385). Buenos Aires: Plus Ultra.
Falkner, T. (1974). Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur (2a. ed.). Buenos Aires: Hachette.
García, P. A. (1969-1972a). Diario de un viaje a Salinas Grandes, en los campos del Sud de Buenos Aires, por el coronel Don Pedro Andrés García. En P. de Angelis (Ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata (t. IV, pp. 239-391). Buenos Aires: Plus Ultra.
García, P. A. (1969-1972b). Nuevo plan de fronteras de la Provincia de Buenos Aires, proyectado en 1816, con un informe sobre la necesidad de establecer una guardia en los manantiales de Casco, o laguna de Palantelen, por el coronel Don Pedro Andrés García. En P. de Angelis (Ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata (t. VIII B, pp. 597-639). Buenos Aires: Plus Ultra.
Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del río de la Plata a fines de la época colonial. Buenos Aires: Los Libros del Riel.
González, A. R. (1990). A cuatro décadas del comienzo de un etapa. Apuntes marginales para la historia de la Antropología argentina. Anuario del IEHS, 5, 13-28. Tandil: UNCPBA.
Hernández, J. A. (1969-1972). Diario que el capitán Don Juan Antonio Hernández ha hecho, de la expedición contra los indios teguelches, en el gobierno del señor D. Juan José de Vértiz. En P. de Angelis (Ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata (t. IV, pp. 107-145). Buenos Aires: Plus Ultra.
León Solís, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
León Solís, L. (1986). Las invasiones indígenas contra las localidades fronterizas de Buenos Aires, Cuyo y Chile, 1700-1800. Boletín Americanista, 36, 75-104. Barcelona.
Mandrini, R. (1988). Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario del IEHS, 2, 71-98. Tandil: UNCPBA.
Mandrini, R. (1991). Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (siglos XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense. Boletín Americanista, 41, 113-136. Barcelona.
Mandrini, R. (1994). Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (1600-1820). En R. Mandrini & A. Reguera (Eds.), Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense (pp. 45-74). Tandil: IEHS.
Mandrini, R. (1997a). Sobre el suttee entre los indígenas de las llanuras argentinas. Nuevos datos e interpretaciones sobre su origen y práctica. Anales de Antropología, XXXI, 261-278. México: UNAM.
Mandrini, R. (1997b). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS, 12, 23-34. Tandil: UNCPBA.
Mandrini, R. (2000). El viaje de la fragata San Antonio en 1745-1746. Reflexiones sobre los procesos políticos operados entre los indígenas pampeano-patagónicos. Revista Española de Antropología Americana, 30, 235-283. Madrid: Universidad Complutense.
Mandrini, R., & Ortelli, S. (1995). Repensando los viejos problemas: reflexiones sobre la araucanización de las pampas. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 22, 135-150. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Mandrini, R., & Ortelli, S. (2002). Los ‘araucanos’ en las pampas (c. 1700-1850). En G. Boccara (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX) (pp. 237-257). Quito: Ediciones Abya Yala/Instituto Francés de Estudios Andinos.
Mazzanti, D. (1994a). El período tardío en la arqueología bonaerense. En R. Mandrini & A. Reguera (Eds.), Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense (pp. 31-44). Tandil: IEHS.
Mazzanti, D. (1994b). Control del ganado caballar a mediados del siglo XVIII en el territorio indio del sector oriental de las serranías de Tandilia. En R. Mandrini & A. Reguera (Eds.), Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense (pp. 75-89). Tandil: IEHS.
Ortelli, S. (1996). La ‘araucanización’ de las pampas: ¿realidad histórica o construcción de los etnólogos? Anuario del IEHS, 11, 203-225. Tandil: UNCPBA.
Ortelli, S. (2003). La frontera pampeana en las últimas décadas del periodo colonial: las delegaciones de indios y el comercio con Buenos Aires. En M. A. Landavazo (Ed.), Territorio, Frontera y Región en la Historia Americana. México: Editorial Porrúa - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Palermo, M. A. (1989). La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos: génesis y procesos. Anuario del IEHS, 3, 43-90. Tandil: UNCPBA.
Sánchez Labrador, J. (1936). Los indios pampas, puelches y patagones. Buenos Aires: Viau y Zona Editores.
Viedma, F. (1938). Diario de Francisco de Viedma sobre las exploraciones y descubrimientos en las zonas de Río Negro (1781). Revista de la Biblioteca Nacional, 2(7), 503-552.
Villalobos, S. (1989). Los pehuenches en la vida fronteriza. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Weber, D. (1998). Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario del IEHS, 13, 147-171. Tandil: UNCPBA.
Zizur, P. (1973). Diario de Pablo Zizur. Revista del Archivo General de la Nación, 3(3), 57-115. Buenos Aires: Archivo General de la Nación.
AGN - Archivo General de la Nación de Buenos Aires, Sala IX.
AGI, Audiencia de Charcas, Copias de documentos, Museo Etnográfico de Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.