Reciclamiento y reuso de armas poshispánicas en el centro del país y la araucania chilena (siglos XVI al XIX)

Autores/as

  • Alicia H. Tapia Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. 
  • Carlos G. Landa CONICET - Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.122

Palabras clave:

armas indígenas, prácticas de reciclamiento, discusión conceptual, cadenas operativas

Resumen

Se analiza la cuestión del reciclaje y reutilización de armas de ataque utilizadas por grupos indígenas que ocuparon el centro del país y la Araucanía chilena durante los conflictos armados contra europeos y criollos, a lo largo de los siglos XVI al XIX. En primer lugar, para la discusión conceptual del reciclamiento y reúso se efectuó una revisión bibliográfica en torno a sus diferentes acepciones según diversos enfoques teórico-metodológicos. El estudio del reciclaje de objetos arqueológicos permite considerar materias primas, técnicas empleadas, procedencia y funcionalidad; en nuestro caso, también contribuye a profundizar el conocimiento sobre la interacción entre las prácticas sociales vinculadas a la guerra y la cultura material de los grupos humanos en conflicto. En segundo lugar, se analizaron fuentes primarias y secundarias de la conquista de Chile y del Río de La Plata, así como también armas recicladas registradas en colecciones museográficas y en investigaciones arqueológicas propias. Esto permitió realizar una base de datos sobre el reciclaje y la reutilización de armas ofensivas para el área y el período. A partir de ello se identificaron etapas de la cadena operativa y de la biografía social de los objetos, y se analizaron las decisiones adoptadas para su obtención tales como la circulación y el intercambio interétnico. Los datos obtenidos a partir de este abordaje permiten considerar que el reciclaje y reúso de armas en los contextos de guerra o conflictos armados constituye una práctica recurrente, donde la creatividad para la obtención y confección de armas emerge como producto de la situación sociohistórica crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armaignac, H. (1974[1883]). Viaje por las pampas argentinas. Buenos Aires: Eudeba.

Avendaño, S. (2000). Usos y costumbres de los indios de La Pampa. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). The Hispanic American Historical Review, 79(3), 425-461.

Brouwer, H. (1928[1646]). Relación del viaje de Hendrick Brouwer a Valdivia en 1643. Versión castellana y prólogo de J. T. Medina. Opúsculos varios de J. T. Medina, Biblioteca Americana J. T. Medina de la Nacional de Santiago, Tomo III. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.

Carvallo y Goyeneche, V. de. (1875 y 1876[1796]). Descripción histórica-geográfica del Reino de Chile. Colección de Historiadores de Chile y Documentos relativos a la Historia Nacional, Tomos VIII, IX y X. Santiago de Chile: Imprenta de la Librería del Mercurio.

Comando General del Ejército. Dirección de Estudios Históricos. (1973). Política Seguida con el aborigen. Tomo I (período 1750-1819), Volumen I. Buenos Aires: Círculo Militar, Biblioteca del Oficial.

D´Orbigny, A. (1999[1835]). Viaje por América Meridional II. Buenos Aires: Emecé.

Ercilla y Zúñiga, A. (2001[1569]). La Araucana. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

García, P.A. (1969 [1810]). Diario del Viaje a Salinas Grandes. En P. De Angelis (Ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata IV (pp. 295-391). Buenos Aires: Plus Ultra.

García, P.A. (1974 [1816]). Nuevo plan de fronteras de la provincia de Buenos Aires, proyectado en 1816, con un informe sobre la necesidad de establecer una guardia en los manantiales de casco o Laguna de Palantelen. En P. De Angelis (Ed.), Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tomo VI. Buenos Aires: Plus Ultra.

García, P.A. (1836). Diario de la expedición de 1822 a los campos del sud de Buenos-Aires, desde Morón hasta la Sierra de la Ventana; al mando del coronel don Pedro Andrés García con las observaciones, descripciones y demás trabajos científicos, ejecutados por el oficial de ingenieros don José María de los Reyes. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

García Insausti, J. (2023). No te quiebres ni te dobles. Apropiación y utilización del hierro en las waiki o lanzas entre los reche-mapuche. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 31(1), 44-65.

Góngora Marmolejo, A. de. (1850 [1536-1575]). Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575. Documentos Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional. Tomo II. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

González de Nájera, A. (1889[1614]). Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Ercilla.

Harris, M. (1978). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de las culturas. Madrid: Siglo XXI.

Hernández, J.A. (1969[1770]). Diario que el capitán D. Juan Antonio Hernandez ha hecho contra los indios teguelches, en el gobierno del senior D. Juan Jose de Vertiz gobernador y capitan general de estas provincias del Río de la Plata, en 1 de octubre de 1770. En P. De Angelis (Ed.), Colección de obras y documentos Pedro De Ángelis, Tomo IV (pp. 107-145). Buenos Aires: Plus Ultra.

Hodder, I. (1994). Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Barcelona: Editorial Crítica,

Hux, M. (1999). Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Hux, M. (2004). Caciques huilliches y salineros. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Landa, C.G. (2011). Fierros Fronterizos. Los materiales de metal como indicadores de identidad y diferenciación social en la Frontera del sur (1776-1885). Madrid: Editorial Académica Española.

Landa, C.G. & Ciarlo, N.C. (2020). Tecnología, cultura material y materialidad: aproximaciones conceptuales a las actividades del ser humano y sus producciones materiales. Revista Española de Antropología Americana, 50, 191-210.

Latchman, R. (1915). La capacidad guerrera de los Araucanos: sus armas y métodos militares. Revista chilena de Historia y Geografía, XV(19), 22-93.

León Solís, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, Serie Quinto Centenario.

Mansilla, L.V. (1993[1870]). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Editorial Austral.

Mansilla, L.V. (1998[1898]). Yo, Juan Manuel de Rozas. Ensayo histórico-psicológico. Buenos Aires: Santiago Rueda.

Marcgravius, G. (1951[1648]). De Chilensibus. Traducido del latín por Carlos Henckel. Amsterdam: Academia de Ciencias Naturales.

Mariño de Lobera, P. (1865[1551-1594]). Crónicas del Reino de Chile. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Miers, J. (1968). Viaje al Plata. 1819-1824. Buenos Aires: Solar-Hachette.

Molina, J.I. (1788 y 1795). Compendio de la Historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Partes Primera y Segunda. Madrid: Imprenta Don Antonio de Sancha.

Morris Von Bennewitz, R. (2001). Notas sobre la Alta Frontera del Bio Bio. Municipalidad de Los Ángeles, Chile: Impresos Helvetia Ltda.

Nuñez de Pineda y Bascuñán, F. (1863[1673]). Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile. Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional, Tomo III. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Ocaña, D. de. (1995[1600]). Viaje a Chile. Relación del viaje a Chile, año de 1600. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Ovalle, A. de. (1888 [1646]). Histórica Relación del Reino de Chile. Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la Historia Nacional, Tomo XII. Santiago de Chile: Imprenta Ercilla.

Pegoraro, A. (2009). Las colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del americanismo en la Argentina 1890-1927. (Tesis doctoral, Vol 1). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Priest, G. (2005). The history of the bayonet. Small Arms School Corps Journal, 1-5.

Racedo, E. (1965). La conquista del desierto. Memoria militar y descriptiva de la 3ª División Expedicionaria. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Renfrew, C. (2001): From social to cognitive archaeology: An interview with Colin Renfrew. Journal of Social Archaeology, 1(1), 13-34.

Rosales, D. de. (1877-1878 [1674]). Historia General del Reyno de Chile. Flandes Indiano. Valparaiso: Imprenta del Mercurio.

Sainsbury, V.A. & Ruiliang, L. (2022). Nothing new under the sun: Rethinking recycling in the past. Archaeometry, 64(S1), 1-7.

Sanchez Labrador, J. (1936[1772]). Los indios Pampas – Puelches - Patagones (prologada y anotada por Guillermo Fúrlong Cárdiff, S.J.). Buenos Aires: Viau y Zona Editores.

Schiffer, M. (1972). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, 22, 81-93.

Schiffer, M. (1987). Formation Processes of the Archaeological Record. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Schiffer, M. (2004). Studying technological change: a behavioral perspective. World Archaeology, 36(4), 579-585.

Skibo, J. & Schiffer, M. (2008). People and Things: A Behavioral Approach to Material Culture. New York: Springer Science.

Schmidl, U. (2016 [1534]). Derrotero y viaje a España y las Indias. 1534-1554. Entre Ríos: Editorial EDUNER

Schoo Lastra, D. (1994[1925]). El indio del Desierto. Prólogo, bibliografía y notas: Samuel Tarnopolsky. Buenos Aires: Secretaria de Cultura de la Nación en coproducción con Editorial Marymar.

Schoo Lastra, D. (1997[1954]). La Lanza rota. Buenos Aires: Ediciones El Elefante Blanco.

Tapia, A.H., Cabanillas, E., Palacios, T. & Casas, G. (2004). Materiales de metal en un asentamiento indígena del siglo XIX. En C. Gradín & F.Oliva (Eds.), La Región pampeana, su pasado arqueológico (pp. 363-376). Rosario: Editorial Laborde.

Tapia A.H., De Rosa, H., Landa, C. & Montanari, E. (2007). Una espada de cazoleta entre materiales chaná, mbeguá y guaraní. El sitio Cementerio Indígena de Baradero (Siglo XVII). En Libro de Resúmenes del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 2 . Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Tapia, A.H. (2014). Cambio cultural y persistencia de las identidades nativas en la sociedad colonial de Baradero (siglos XVII y XVIII). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 3(3), 43-59.

Thomas, H., Becerra, L. & Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamientos en el análisis histórico. Pasado Abierto. Revista del CEHist, 10, 1-14.

Thompson, L. (1999). Daggers and bayonets. A history. Singapore: Spellmount.

Viedma, A. (1969[1837]). Diario de un viaje a la costa de Patagonia, para reconocer los puntos en donde establecer poblaciones. En De Angelis (Ed.), Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, Tomo Sexto. Buenos Aires: Plus Ultra.

Villalobos, S. (1989). Guerra y Paz en la Araucanía: Periodificación. En S. Villalobos & J. Pintos (Eds.), Araucanía, Temas de Historia Fronteriza (pp.7-30). Temuco: Ediciones de la Universidad de la Frontera.

Vivar, G. de. (1956 [1608]). Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile. Tomo II. Santiago de Chile: Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Molina.

Descargas

Publicado

2023-12-24

Cómo citar

Tapia, A. H., & Landa, C. G. (2023). Reciclamiento y reuso de armas poshispánicas en el centro del país y la araucania chilena (siglos XVI al XIX). Anuario De Arqueología, 15(15), 79–99. https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.122

Número

Sección

Dossier