Una pausa en el camino real (Cuenca del Arroyo Pavón-del Sauce, Provincia de Santa Fe)

los fuertes india muerta y poblado adyacente

Autores/as

  • Fatima Solomita Banf Centro de Estudios de Arqueología Histórica, Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.  Escuela de Posgrado y Educación Continua, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario.

DOI:

https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.121

Palabras clave:

arqueología de caminos, fuertes, Santa Fe, siglos XVIII-XIX

Resumen

La primera línea fronteriza del sur santafesino se estableció sobre el camino real y de carretas constituyéndose como parte del itinerario de una red viaria mayor que unía centros administrativos virreinales. Una de las pausas entre los trayectos del camino que unía Buenos Aires y Córdoba sobre el Arroyo del Sauce (Santa Fe) fue India Muerta, un punto estratégico e imprescindible de guardia militar, abastecimiento de agua, alimentos y muda de caballos para continuar el viaje. A partir de la documentación histórica, catastral, topográfica, y de las nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología, se localizaron dos fuertes India Muerta, el poblado homónimo y las trazas del camino adyacente. Las plantas arquitectónicas de los fuertes son cuadriláteros de similares medidas y uno de ellos presenta baluartes en sus esquinas. Las construcciones se realizaron con un lapso de tiempo estimado entre una y otra, de 10 años como mínimo (ca. 1766 y 1776). Tras desmantelar el último fuerte en servicio, el poblado continuó hasta fines del siglo XIX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actas del Cabildo de Santa Fe. (1717). Sesión 9 de noviembre, Folio I*-1-1/Tomo VII-Fo 358v-360v. Disponible en: https://actascabildo.santafe.gob.ar/actascabildo/default/ficha/2571-9_de_Noviembre_de_1717. Acceso junio de 2020.

Actas del Cabildo de Santa Fe. (1770). Sesión del 25 de Septiembre Tomo XIV Fo 93 a 94. Acceso junio de 2020.

Aguirre, O. (2012). Oratorio Morante. Rosario: Editorial Municipal de Rosario

Álvarez, J. (1998). Los Primeros Propietarios de las Tierras. Creación del Curato del Pago de los Arroyos (1689- 1731). Historia De Rosario (1689-1939) (pp. 28-41). Rosario: UNR Editora.

Amigorena, J.F. de (1988[1787]). Descripción de los Caminos por donde en el día se transita desde la ciudad de Buenos Ayres á la de Mendoza. Cuadernos de Historia Regional (Universidad Nacional de Luján), 11, 5-29.

Ávila, J.D., Giordano Porati, G., Gallego, M., García, F., Molinengo, M.B., Fernetti, G., Vélez Pérez, M., Greco, I., Ilincheta, T., Vitorio, F., Arias, C., Lallami, C., Chuard, E., Detlefsen, E., Senese, A., Vezzosi, R. & Medina, M. (2023). Investigaciones Arqueológicas en la laguna Melincué, norte de región Pampeana, Provincia de Santa Fe. En Resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp 65-66. Corrientes: Universidad Nacional del Noreste.

Azara, F. (1837[1796]). Diario de un reconocimiento de las guardias y fortines, que guarnecen la línea de frontera de Buenos-Aires, para ensancharla. En P. de Angelis (Ed.), Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata, Tomo Sexto. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Azkarate Garai-Olaun, A., Sánchez Pinto, I., Escribano Ruíz, S. & Benedet, V. (2019). Recuperación y gestión integrales del Fuerte Sancti Spiritus y su entorno (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina). El asentamiento originario. Informes y Trabajos Excavaciones en el exterior, 17, 124-137.

Aviles Loayza, S. (2010). Caminos Antiguos del Nuevo Mundo. Bolivia - Sudamérica, Siglos XIV - XVII, a través de fuentes arqueológicas y etnohistóricas. (Tesis doctoral). Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Dottorato di ricerca in Bisanzio ed Eurasia, 21 Ciclo, Bologna, Italia.

Bagaloni, V. N. (2014). Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones. Intersecciones en antropología, 15(1), 5-22.

Bagaloni, V.N. & Martí, V. (2021). Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX), Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(1), 235-265. DOI: https://doi.org/10.24215/18521479e008

Barba, E. (2010). Rastrilladas, huellas y caminos. Buenos Aires: Letemendia

Battcock, C. (2009). La Frontera en tiempos de reformas. El Fuerte de Melincué: punto neurálgico en el sur santafesino. Estudios de historia Novohispana, 41, 105-131. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2009.041.17802

Berón, M. (2016). Dunes, hills, waterholes, and saltpeter beds: attractors for human populations in western Pampa, Argentina. Quaternary International, 422, 163-173. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.001

Bértolo, L. (1977). India Muerta y Máximo Paz. Avanzada en la historia chica de la Patria. Rosario: Llordén SRL.

Biscaldi, M. (2012). Material arqueológico de un sitio histórico en el Desmochado. Aportes a la construcción de la historia local y regional. Anuario de Arqueología (UNR), 4, 257-268.

Bognani, F., Valentini, M., Darigo, M., Warr, M. & Moscheroni, M.L. (2017). Teledetección espacial aplicada a la búsqueda de restos de la Estancia San Miguel del Carcarañá. Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica, VI(6), 87-100. DOI: https://doi.org/10.35305/tpahl.vi6.55

Bosé, W. (1970). Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones (1772-1820). Memoria Académica. Trabajos y comunicaciones, 20, 87-130.

Brambilla, L., Alonso, S. & Ibarra, D. (2013). Posta de Manantiales, historia, localización y destino. Boletín Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario, 9, 285-300.

Bustamante, C.C. (Concolorcorvo). (1942[1773]). El Lazarillo de Ciegos Caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, Buenos Aires: Solar.

Cervera, M. (1979). Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe. Contribución a la Historia de la República Argentina 1573-1853, tomo I. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Chaperouge, C. (1901). Atlas de Plano Catastral de la República Argentina. Hoja N° 46. Escala 1:505050. Buenos Aires: Eigendorf y Lesser.

Cocco, G. & Letieri, F. (2009). Proyecto: localización del primer asentamiento español en la Cuenca del Río de la Plata - Fuerte Sancti Spitirus 1527-1529 localidad de Puerto Gaboto - provincia de Santa Fe. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera

Aizpitarte (Eds.), Mamülmapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 215- 226). Buenos Aires: Libros del Espinillo

Cruz Cano y Olmedilla, J. de la. (1790). Mapa Geográfico de América Meridional. Londres: William Faden Editor. Escala: 1: 4.300.000, Colección David Rumsey Nº 0220000.

Curtoni, R. (2007). Análisis e interpretación de las rastrilladas indígenas del sector centro-oeste de la provincia de la Pampa. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 1, 65-92.

De Angelis, P. (1836). Colección de obras y documentación relativas a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de La Plata, Tomo V. Buenos Aires: Librería Nacional de Lajouane.

Della Mattia, C. & Mollo, N. (2005). Rastrilladas en el Sur de Santa Fe. En Congreso Argentino de Inmigración y IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe. Esperanza: Santa Fe.

Dosztal, I. (2013). Lozas inglesas desechadas por los miembros de la administración de Alexandra Colony, 1870-1885. Santa Fe. Argentina. Teoría y Práctica de la Arqueología histórica latinoamericana, 2(2), 49-60.

García, L. C. (1989). Historia Integral de Arequito. Tomo I. Rosario: Amalevi,

Giordano Porati, G., García, F., Ávila, J.D., Fernetti, G., Gotta, C., Lallami, C., Chuard, E., Senese, A., De Lorenzi, D., Mestre, D. & Milicich, M.J. (2023). Espacios fronterizos del sur de Santa Fe. Primeros avances de las investigaciones históricas-arqueológicas en el Fuerte Melincué. En

Resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp 512-513). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.

Gobierno Nacional (1872). Primer Censo General de la República Argentina. Verificado los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869 bajo la dirección de Diego G. de la Fuente, Superintendente del Censo. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

Gobierno Nacional (1898). Segundo Censo General de la República Argentina. Verificado el día 10 de mayo de 1895 bajo la dirección de Diego G. de la Fuente, Superintendente del Censo. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe (1888). Primer Censo General de la Provincia de Santa Fe, Verificado 6, 7 y 8 de junio de 1887, bajo la dirección de Gabriel Carrasco, Director y Comisario del Censo. Buenos Aires: Imprenta Compañía Sudamericana de Billetes del Banco.

Gómez Romero, F. & Spota, J. (2006). Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología en los fortines pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXI, 161-187.

González Godoy, C. (2017). Arqueología Vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 15-34. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68942017005000102

Grela, P. (1987). La Orqueta: raíces históricas del pueblo de Bigand. Tomo I y II. Bigand: Editorial Pago de los Arroyos.

Grela, P. (1989). El fortín: orígenes fundacionales de la colonia y el pueblo de Bombal. Rosario: Editorial Tierra Nuestra.

Gutierrez, R. (2005). Fortificaciones en Iberoamérica. Madrid: Fundación IBERDDROLA y Ediciones el Viso.

Hofer, A., Tejeda, X. & Campagnolo, D. (2023). Informe sobre trabajo de campo en India Muerta. Manuscrito Inédito.

Hyslop, J. (1992). Qhapaqñan. El sistema vial incaico. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos

Ilincheta, T., Aramburu, L. & Detlefsen, E. (2023). Primeros avances en el análisis del Paisaje lagunar de Melincué, Departamento General López, Santa Fe. En Resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp 212-213). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.

Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH]. (2020). Camino Real de Tierra Adentro. Disponible en: http://www.elcaminoreal.inah.gob.mx/. Acceso 30 de agosto de 2023.

Jiménez Garcés, J. A. (2016). La obra del cartógrafo Cano y Olmedilla y su mapa de la América meridional de 1775. (Tesis para optar al grado de doctor). Universidad Complutense, Madrid.

Landa, C. (2010). Fierros viejos y fieros soldados. Arqueometalurgia de materiales provenientes de un asentamiento militar de fines del siglo XIX. En A. Tapia (Comp.), De ranqueles, militares y religiosos en el Mamül Mapu. Enfoque Arqueológico y Etnohistórico (pp. 12-153). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Landa, C., Pineau, V., Doval, J., Coll, L., Montanari, E., Caretti, F., Andrade, A. & Rearte, A. (2018). A través de una década de Arqueología Rural en el norte pampeano: pulperías, caminos, puestos y poblados (fines de siglo XIX- principios del siglo XX). En C. Landa, V. Pineau, J. Doval y E. Montanari (Eds), Paisajes de la campaña pampeana (siglos XIX y XX). Abordajes desde la Arqueología rural en Argentina (pp. 197-237). Oxford: Archeopress Publishing DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1zckzr8.11

Leoni, J.B. (2009) Armar y vestir al ejército de la nación: los artefactos militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires) en el marco de la construcción del estado nacional y la guerra de frontera. Intersecciones en Antropología, 10, 167-182.

Leoni, J.B., Tamburini, D., Acedo de Reynoso, T. & Scarafia, G. (2007) De balas perdidas y vidrios rotos: distribución espacial de artefactos superficiales en el Fuerte General Paz (1869-1876). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 1, 29-64.

Malbrán Porto, A. s/f El Camino Real de Tierra Adentro y el Valle de Allende, Divulgación científica MEROPE.

Margaz, M.C. (2016). Patrimonio y paisajes culturales en el Camino Real a Buenos Aires. La ruta del Tucumán en el siglo XVIII, un itinerario histórico en el corazón de Sudamérica, Anuario de Investigación, 3, 155-156.

Merlo, J. & Langiano, M.C. (2020). Síntesis de los trabajos arqueológicos en la frontera sur, mediante los registros del Fuerte Blanca Grande siglo XIX. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 9(10), 81-97. DOI: https://doi.org/10.35305/tpahl.v10iIX.89

Meza, R. (2009). Visión de la frontera Norte de Nueva España por Nicolas de Lafora (1766-1768). Presente y Pasado. Revista de Historia, 13(27), 11-30.

Margaz, M.C. (2016). Patrimonio y paisajes culturales en el Camino Real a Buenos Aires. La ruta del Tucumán en el siglo XVIII, un itinerario histórico en el corazón de Sudamérica. Anuario de Investigación USAL, 3, 155-156.

Marrone, V. (1991). Historia de Alcorta. Sus orígenes y evolución. Rosario: Amalevi.

Mikielievich, W.C. (1969). Crítica Bibliográfica. 5 Cautivas Argentinas en Araucanía por Héctor M. Lagos. Revista de Historia de Rosario, VII,(17-18), 173-175.

Mikielievich, W.C. (1975). La Posta de San Lorenzo. Un Trillado Error Histórico. Revista de Historia de Rosario, 25.

Mollo, N. (2012). Caminos coloniales en el sur de Córdoba del Tucumán. En XXVIII Encuentro de Historia de los Pueblos del Sur. Córdoba: Junta Municipal de Historia de Río Cuarto.

Mollo, N. & Della Mattia, C. (2010). La frontera con el indio en el sur de Santa Fe. Buenos Aires: Dunken.

Mollo, N. & Della Mattia, C. (2008). Caminos Reales y Postas en el sur de Santa Fe. Rufino, Santa Fe. Inédito.

Mollo, N. & Della Mattia, C. (2005). Caminos Reales y Postas en el sur de Santa Fe. En Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe. Rufino, Santa Fe.

Olmedo, E. (2009). Militares de frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba. 1852-1869. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Moncada Maya, J. (2018). La cartografía de los ingenieros militares. Instrumento para el conocimiento del territorio. Revista de Geografía Norte Grande, 69, 9-31. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000100009

Olmedo, E., & Tamagnini, M. (2019). La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial. Fronteras De La Historia, 24(1), 36–72. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.526

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Camino Real de Tierra Adentro. Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/1351/. Acceso: 15 de junio, 2023.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Qhapaq Ñan, Camino Vial Andino. Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/1459. Acceso: 15 de junio, 2023.

Paiva, J. (2022). Excavaciones en Melincué: para investigadores, los hallazgos tienen el mismo valor que los asentamientos de Gaboto y Cayastá. Diario El Mirador, 4 de octubre. Disponible en: https://www.miradorprovincial.com/index.php/id_um/357219-excavaciones-en-melincue-para-investigadores-los-hallazgos-tienen-el-mismo-valor-que-los-asentamientos-de-gaboto-y-cayasta-lugar-historico

Pasotti, P., Albert, O., Canoba, C., Lewis, J., Pire, E. & Racca, J. (1993). Rasgos Geológicos Geomorfológicos de la Cuenca del Arroyo Pavón (Santa Fe). Publicaciones del Instituto de Fisiografía y Geología “Dr. Alfredo Castellanos”, LXVIII. Rosario: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario.

Perea González, J.L. (2020). Camino Real de Tierra Adentro. Cinco siglos de identidad cultural viva Patrimonio de la Humanidad. México: Archivo General de la Nación, Consejo de Promoción Turística de México (CPTM/REr), Museo del Sarape y Trajes Mexicanos, Saltillo, Coah, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de México.

Pedrotta, V. (2017). Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas. La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753). Trabajos y Comunicaciones, (45), e030. doi.org/10.24215/TyCe030 DOI: https://doi.org/10.24215/TyCe030

Pedrotta, V., Bagaloni, V., Pollard, B., Bracco, I., Tormo Izaguirre, J., Tomassini, H., Eliges, A. & Martí, V. (2021). Arqueología histórica en el espacio fronterizo y rural pampeano-patagónico: trayectorias, avances y desafíos. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 10(13), 27-45. DOI: https://doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.126

Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Pérez Zavala, G. (2021). Sometidos y subalternos: indígenas en el sur cordobés a fines del siglo XIX. Atek Na [En La Tierra], 10, 251-294.

Porcaro, T., Salizzi, E., Martirén, J.L. & Lanteri, S. (Compiladores.). (2022). Fronteras: aportes para la consolidación de un campo de estudios, Buenos Aires. Disponible en: https://www.teseopress.com/fronterasaportesparalaconsolidaciondeuncampodeestudios. Acceso 3 de marzo de 2023. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878859675

Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. La Plata: Ramos Americana.

Reali, C. (1991). Fortines y la conquista del desierto en el sur santafesino. En I Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe (pp. 195-220). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Rejas Ayuga, J. & Burillo Mozota, F. (2016). Teledetección aplicada a la Arqueología. En M.C. Minguez García y E. Capdevilla Montes (Eds.), Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Arqueología (pp 241-270). Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid.

Rumsey, D. & Williams, M. (2002). Historical Maps in GIS. Integrating historical maps in GIS. En A.K. Knowles (Ed), Past Time, Past Place: GIS For History (pp.1-18). California: ESRI Press.

Solomita Banfi, F. (2021). Gestión patrimonial e itinerarios culturales en un trayecto del camino de postas (sur de Santa Fe). El caso de Carmen del Sauce. Revista Cultura en Red, 9, 124-143.

Solomita Banfi, F. (2023a). Una pausa en el Camino Real (Cuenca del Arroyo Pavón-Del Sauce, Provincia de Santa Fe: Los fuertes India Muerta y poblado adyacente. En Resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp 359-360). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. DOI: https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.121

Solomita Banfi, F. (2023b). La frontera defensiva del sur santafesino entre los siglos XVIII-XIX: Tecnologías 3.0 aplicadas a la Arqueología del sitio India Muerta. Ponencia presentada en las Jornadas de Investigadores del Centro-Oeste del país. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río cuarto, Córdoba.

Stenta, H., Riccardi, G., Basile, P., & Scuderi, C. (2018). Modelación matemática hidrológica-hidráulica del escurrimiento superficial de la Cuenca del A° Pavón (Santa Fe, Argentina). Cuadernos del CURIHAM, 24, 11-23. DOI: https://doi.org/10.35305/curiham.v25i0.122

Stenta, H., Riccardi, G., Basile, P. & Scuderi, C. (2022). Datos de: Modelación matemática hidrológica-hidráulica del escurrimiento superficial en la cuenca del A° Pavón (Santa Fe, Argentina). https://doi.org/10.57715/UNR/THC0KS, RDA UNR, V1, UNF:6:IiSPsB46f4MYp3OVdezeIg== [fileUNF].

Toledo, M. (2021). El camino real a Córdoba y la frontera en el s. XVIII: Localización del fuerte, posta, población paraje de India Muerta (1760?-1781). Máximo Paz, Provincia de Santa Fe, Argentina. En A. Igareta & F. Chechi (Eds.), Libro de Resúmenes del VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp. 239-242). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vélez Pérez, M., Greco, I. & Victorio, F. (2023). Primeras aproximaciones al análisis de los restos humanos recuperados en el sector noroeste de la cuenca de la laguna de Melincué. En Resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp 172-173). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.

Vértiz, J.J. (1871). Memoria del Virrey Vértiz. Revista del Archivo General de Buenos Aires, Tomo III. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

Viglione de Arrastia, H. (1982). Partido De Los Arroyos. Unidad Espacial Espontánea (1776-1785). Análisis de la Variable Demográfica. Separata VI Congreso Internacional De Historia De América, Tomo III. Buenos Aires: Academia Nacional de La Historia.

Viglione de Arrastia, H. (2005) Población y poblamiento del área litoral fluvial Argentina en el período colonial. En VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil: Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Descargas

Publicado

2023-12-24

Cómo citar

Banf, F. S. (2023). Una pausa en el camino real (Cuenca del Arroyo Pavón-del Sauce, Provincia de Santa Fe): los fuertes india muerta y poblado adyacente. Anuario De Arqueología, 15(15), 101–113. https://doi.org/10.35305/aa.v15i15.121

Número

Sección

Dossier